Seis meses después, ¿cómo va EP Río?

0
36

Desde hace seis meses, la empresa EP Río adquirió un compromiso con Rionegro: entregar agua con mejor color, sabor y olor, compromiso que, según Carlos Augusto Agudelo Mejía, Gerente General de la empresa, han cumplido, puesto que “estamos entregando un agua que, a través de un nuevo proceso de tratamiento, de potabilización, más el lavado de redes. Estamos entregando un agua con características mucho mejores que, digámoslo así, como inicialmente la recibimos” afirma.

Luego de haber realizado un diagnóstico en la calidad del agua, la empresa EP Río llega a la conclusión de que en el Oriente Antioqueño el agua es rica en hierro y manganeso, elementos químicos que, según el Gerente, “eran los que estaban generando turbiedad, color y sabor en el agua, entonces lo que hicimos fue mejorar el proceso de potabilización, incluyendo nuevos químicos y cambiando algunas etapas del proceso (…) empezamos con los lavados”.

Por otra parte, en cuanto al tema de reposición de redes, asegura, van a ser dependiendo del Plan Maestro y de acueducto y alcantarillado, el cual dará los primeros avances y resultados, más o menos, en año y medio”, afirma Agudelo.

Frente a algunas inquietudes de la comunidad relacionadas con el alza de las tarifas y la venta de la filian EP Río, la empresa EPM responde:

En el tema de las alzas de las tarifas, explica Carlos Augusto Agudelo, Gerente General, que se pueden presentar por dos motivos: la resolución 750 de la CRA, la cual tiene que ver con la regulación. De esta manera, “hasta el año 2017 había subsidio hasta 20 metros cúbicos a los estratos 1, 2 y 3, que era el consumo básico, hasta el 31 de diciembre. Ya en el año 2018 el consumo pasó de 20 a 11 metros cúbicos, es decir que, con consumos mayores de 11 metros cúbicos, ya le facturación equivale a la tarifa plena”, expone el Gerente.

El segundo motivo del alza de las tarifas, según Agudelo, es que, de acuerdo con la regulación que se tiene en el sistema tarifario,las empresas de servicio público deben subir las tarifas, siempre y cuando el IPC sea mayor del 3% y este año, digamos, con la evaluación de la Comisión de Regulaciones de IPC, fue mayor del 3%, entonces sufrió un incremento, podría decir que en los meses de mayo-junio. Ya la tarifa tiene ese incremento, entonces los usuarios se vieron, digamos, impactados con ese incremento” plantea.

En cuanto a esto último, asegura que no es algo que tenga que ver, específicamente, con la filial o con la empresa prestadora de servicio, sino que está relacionado con una ley nacional que hace que las tarifas tengan modificaciones.

Ventas de la empresa

Ahora, desde el tema de ventas que ha generado preocupación en algunos, aclara el Vicepresidentes de Aguas y Saneamiento EPM, Santiago Ochoa, que EPM autorizó la venta por tres billones de pesos de activos de la empresa, “esto no está hablando en particular de ninguna de las empresas del grupo, lo que se está haciendo es una valoración de las participaciones en algunas empresas y de las empresas filiales para poder determinar cómo podríamos reformular el apalancamiento financiero de EPM” expone.

Además, dice que es importante que los rionegreros tengan claridad frente al interés de EPM de permanecer con EP Río como parte del grupo empresarial. “Esta empresa tiene una mirada estratégica para nosotros y estamos trabajando con mayor esfuerzo y dedicación en integrarla lo más pronto posible a toda la cultura empresarial, de tal manera que, en muy corto plazo, podamos tener una empresa en un corto estándar, similar al de EPM en Medellín”, asegura Ochoa.

Por último, afirma que con la emergencia de Hidroituango no se ha visto afectada la empresa rionegrera, puesto que esta tiene un plan de inversiones ambicioso, que, hasta el momento, se ha desarrollado conforme lo planearon.

 

Loading

Comentarios