Nacimientos en Colombia caen a mínimos históricos: solo 371.777 en 2024, un 14,4% menos que el año anterior

En una tendencia sin precedentes, Colombia registra las cifras más bajas de nacimientos de la última década. Con una caída del 10,1% en 2023 y una disminución aún más pronunciada en lo corrido de 2024, el país enfrenta un cambio demográfico que redefine sus desafíos sociales y económicos.

0
291

El número de nacimientos en Colombia ha alcanzado mínimos históricos, según las estadísticas definitivas de 2023 y los datos preliminares de 2024. En 2023, se registraron 515.549 nacimientos, lo que representa una reducción del 10,1% respecto al año anterior y 153.588 nacimientos menos que en 2014. Este descenso se profundizó durante los primeros diez meses de 2024, con 371.777 nacidos vivos, un 14,4% menos que el mismo período de 2023.

Disminuciones significativas por región

La caída en los nacimientos ha sido generalizada a nivel nacional. Los departamentos más afectados en 2023 fueron Guainía (-40,7%), Vaupés (-20,0%), Amazonas (-17,8%), Vichada (-16,5%) y Cesar (-15,6%). Sin embargo, regiones como Guainía, Vaupés y Vichada han mostrado aumentos en comparación con 2014, posiblemente debido a mejoras en el registro de hechos vitales en estos territorios.

Tendencias mensuales y tasas de fecundidad

Marzo sigue siendo el mes con mayor número de nacimientos en 2023, con 45.529 nacidos vivos. Sin embargo, en 2024 ningún mes ha superado los 40.000 nacimientos, siendo junio el de menor registro, con 34.705 nacidos vivos.

La tasa global de fecundidad (TGF) también alcanzó un mínimo histórico en 2023, con un promedio de 1,2 hijos por mujer, una disminución del 30,3% frente a 2014. En áreas rurales, esta tasa es ligeramente superior (0,3 hijos más) que en zonas urbanas.

Nacimientos y grupos étnico-raciales

Mientras que la mayoría de los grupos étnico-raciales experimentaron una disminución en los nacimientos durante la última década, los nacidos vivos identificados como indígenas crecieron un 73,1%. Este aumento se atribuye a iniciativas como la Estrategia de Notificación y Registro de nacimientos para grupos étnico-raciales, que ha mejorado el reporte en departamentos como Vichada, Chocó, La Guajira, Magdalena y Cesar.

En cuanto a la distribución, el 59,9% de los nacimientos captados en los últimos años corresponden a recién nacidos reconocidos como indígenas, mientras que el 39,3% son identificados como afrodescendientes. Departamentos como Antioquia y Cauca reportan que el 100% de los nacimientos registrados son de este último grupo.

El marcado descenso en los nacimientos plantea retos demográficos y sociales para el país, mientras los esfuerzos por mejorar el registro vital ofrecen una visión más inclusiva de las dinámicas poblacionales en Colombia.

Loading

Comentarios