Registraduría avala firmas para referendo de autonomía territorial

0
16

La Registraduría Nacional del Estado Civil certificó la validez de más de 2.2 millones de firmas para continuar con el referendo que busca mayor autonomía fiscal para las regiones de Colombia. De las más de 4 millones de firmas entregadas por el Comité del Referendo, un poco más de la mitad superaron el proceso de validación, permitiendo que la iniciativa avance al Congreso de la República para su estudio.

El referendo, impulsado especialmente desde Antioquia por el gobernador Andrés Julián Rendón, pretende modificar la Constitución para que los departamentos tengan mayor control sobre sus recursos tributarios, incluyendo impuestos como renta y patrimonio, sin necesidad de remitirlos al Gobierno Nacional. De aprobarse, Antioquia podría aumentar sus ingresos de 6 a 9 billones de pesos por el Sistema General de Participaciones.

El gobernador Andres Julian Rendón celebró la decisión de la Registraduría, calificándola como un paso clave en la lucha contra el centralismo:

“Cumplir la Constitución del 91 es quebrarle el espinazo al centralismo. Recibo con entusiasmo que la Registraduría certificó 2 millones 200 mil firmas para el Referendo de Autonomía Territorial. Ahora sigue el trámite en el Congreso y la Corte Constitucional. Nos llena de mucha ilusión saber que los ciudadanos de toda Colombia van a poder decidir sobre un tema que ha estado en la agenda, en la discusión pública de Colombia casi desde su nacimiento como República”, declaró Rendón.

El senador Nicolás Echeverry, uno de los principales impulsores de la iniciativa “Firme sí al referendo”, también se manifestó al respecto:

“Este es un paso histórico hacia la independencia económica de las regiones, permitiéndoles gestionar sus propios recursos sin las restricciones impuestas por el gobierno central. Mientras el Decreto 0131 de 2025 amenaza con desfinanciar a nuestros territorios, el pueblo colombiano ha respondido con decisión y organización”, afirmó.

Para que el referendo sea aprobado en las urnas, se requiere la participación de al menos el 25% del censo electoral, es decir, cerca de 9.5 millones de ciudadanos, y que la mitad más uno vote a favor.

El debate ahora se traslada al Congreso y posteriormente a la Corte Constitucional, donde se definirá si los colombianos podrán decidir sobre este histórico mecanismo de descentralización fiscal.

Loading

Comentarios