La Unión, Antioquia, hace historia con la construcción de las primeras casas impresas en 3D en Suramérica

0
7

El futuro de la construcción ha llegado a Colombia. En La Unión, Antioquia, se están edificando las primeras viviendas funcionales hechas con tecnología de impresión 3D en Suramérica. Este innovador proyecto beneficiará a dos familias de la zona rural, con casas de 61 metros cuadrados que serán construidas en tan solo cuatro días.

Un avance tecnológico que promete revolucionar el sector

Esta iniciativa es el resultado de once meses de investigación y pruebas por parte de la Universidad Nacional sede Medellín y Cementos Argos. En marzo de 2024, ambas instituciones instalaron en Medellín la impresora 3D para construcción más grande de Suramérica, con una inversión de $5.000 millones. Durante meses, investigadores realizaron pruebas de impresión en muros y viviendas completas, demostrando la viabilidad de esta tecnología.

Ahora, toda esta maquinaria se traslada a la vereda Chuscalito, en La Unión, donde se está adecuando el terreno para iniciar la construcción de las casas. Según la alcaldesa Carmen Judith Valencia, se ha generado gran expectativa en el sector, con varios municipios interesados en replicar el modelo.

Beneficios y retos de la impresión 3D en la construcción

De acuerdo con Cementos Argos, esta tecnología ofrece ventajas significativas:

Reducción de costos de material hasta en un 20%.

Incremento en la productividad de la mano de obra hasta en un 30%.

Disminución del tiempo de construcción entre un 10% y 20%.

Menor desperdicio de insumos, con una reducción entre el 15% y 30%.

Mejora en seguridad y salud en el trabajo.

Además, permite diseños personalizados con curvas y formas orgánicas, sin necesidad de moldes ni formaletas.

Próximos pasos y proyecciones

Si el piloto en La Unión resulta exitoso, la administración municipal espera trabajar con Comfama y Argos para desarrollar un proyecto de vivienda masivo que beneficie a más familias. No obstante, la tecnología todavía enfrenta desafíos como la regulación de normativas de construcción, la evaluación de la resistencia a largo plazo de los materiales y el cierre financiero para escalabilidad del proyecto.

Este hito marca un antes y un después en la construcción de vivienda en Colombia y abre la puerta a una revolución en la industria que podría reducir el déficit habitacional con soluciones rápidas, eficientes y sostenibles.

Loading

Comentarios