Una reciente encuesta de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), denominada “Bitácora Express”, ha puesto de manifiesto una profunda inquietud en el sector empresarial colombiano frente a la recién sancionada reforma laboral. Los resultados arrojan una perspectiva mayoritariamente negativa sobre las consecuencias de la nueva ley en la sostenibilidad de las empresas, los costos operativos y la generación de empleo.
Según el sondeo, un abrumador 79% de los empresarios consultados considera que la reforma empeorará el entorno para el desarrollo empresarial en el país, mientras que solo un 9% cree que podría mejorarlo. Esta percepción se fundamenta en varios puntos clave de la nueva normativa, que, según los empresarios, generarán presiones económicas y desincentivarán la contratación.
Uno de los aspectos más preocupantes para el empresariado es el incremento de los costos laborales, que según estimaciones de Fenalco, podrían aumentar entre un 18% y un 34%. De hecho, el 67% de los encuestados califica el impacto de la reforma en sus empresas como “alto” o “muy alto”.
Esta previsión de mayores costos se refleja directamente en las expectativas de contratación. El 52% de los empresarios afirmó que no aumentará su planta de personal en el segundo semestre del año, y un 35% planea reducirla.Únicamente un 13% contempla la posibilidad de mantener o contratar más trabajadores.
La encuesta también desglosa las preocupaciones específicas de los empresarios:
-
Contratos de aprendizaje: La modificación de esta figura, que ahora implica mayores obligaciones para el empleador, genera una alerta significativa. Un 39% de los consultados prevé un incremento importante en los costos y un 31% anticipa una reducción en el incentivo para vincular aprendices.
-
Jornada laboral y recargos: La reducción de la jornada semanal de 46 a 44 horas, que entró en vigencia recientemente, supondrá un aumento en las nóminas de entre 4,75% y 6%. Además, el incremento gradual del recargo por trabajo en domingos y festivos hasta llegar al 100% en 2027, genera una gran preocupación, especialmente en el sector comercio, donde el 46% anticipa un impacto financiero grave.
-
Contratos a término indefinido: La priorización de este tipo de contratos ha sido recibida con escepticismo por el 72% de los empresarios, que temen una pérdida de flexibilidad en la gestión del talento humano.
Ante este panorama, las empresas ya están considerando diversas estrategias para mitigar el impacto del encarecimiento de los costos laborales. Entre las medidas mencionadas se encuentran el ajuste de horarios de trabajo (23%), la reducción o congelación de la planta de personal (18%), la automatización de procesos (16%), y la disminución de la contratación de aprendices (15%).
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, ha manifestado que la reforma llega en un momento delicado para el mercado laboral colombiano, que ya muestra signos de enfriamiento y un aumento del trabajo informal. Advirtió que la implementación de este nuevo marco normativo, sin incentivos paralelos para la inversión y la formalización, podría agravar las dificultades actuales.
El sector empresarial, a través de esta encuesta, reitera su preocupación por el impacto negativo de la reforma laboral en la competitividad y la generación de empleo formal en Colombia.