‘Campanita’: la historia de una mujer rural pujante

0
120

Martha Elena Restrepo Cardona, coloquialmente conocida como ‘Campanita’, es una mujer reconocida del municipio de Rionegro que se ha caracterizado por su pujanza y liderazgo en búsqueda de la aplicación de los derechos de las mujeres campesinas, que día a día labran la tierra para que los alimentos lleguen a nuestros hogares. Es por ello que hoy en el día mundial de la mujer rural queremos exaltar su labor contando un poco de su historia.

¿Por qué le dicen ‘campanita’?
Cuenta doña Martha que el apodo sugirió en el año de 1971 cuando ella hacía parte activa del grupo scouts. “Una vez teníamos que hacer la representación de la obra teatral de Peter Pan y entonces a mí me correspondió hacer el papel de ‘Campanita’, yo era gordita, y de ahí me siguieron diciendo así y así me quedé”.

Pero, ¿quién es doña Martha Elena?
En una caseta en pleno parque principal, a todo el frente de los cajeros de Bancolombia, se encuentra una señora de pelo corto, una sonrisa agradable y un techo cubierto por sus atrapa sueños listos para la venta.

¿A qué se dedica?
Como se ha distinguido doña Martha ha sido una mujer emprendedora, que se le mide a todo y nada le queda grande. Ella pasa largas horas del día y la noche tejiendo con sus manos muñecos de trapo, en especial el ‘Ratoncito Pérez’, con el cual busca que la tradición que cuenta con vieja data perduere en el tiempo a través de estos pequeños y bonitos ejemplares que nos recuerdan una época de la niñez a muchos. Estas artesanías junto con muchas otras que realizan sus compañeras de la asociación de mujeres rurales de Rionegro las ponen a la venta en una de las casetas de ventas estacionarias del parque principal.

Actualmente es la representante legal de la Asociación de Mujeres Rurales del Municipio de Rionegro y la Asociación de Artesanos de Rionegro.


La Asociación de Mujeres Rurales

La asociación de mujeres rurales que ella representa nació de la inspiración y del sueño de un grupo de mujeres lideresas de las diferentes veredas del municipio, esto con el apoyo de algunas entidades que tenían su mismo fin: identificar las problemáticas que afectan a las Mujeres Rurales de las 39 veredas de Rionegro.

Cuenta doña Martha que cuando una funcionaria de la secretaria de agricultura visitaba las veredas notaba la desigualdad que reinaba para el trato con las mujeres, por lo cual junto con la gestora social del municipio se empezaron a reunir para buscar la solución a todas esas falencias que fue en este caso la necesidad de agruparse para darse fuerza. Así, se constituyó la Asociación de Mujeres Rurales de Rionegro en 2005.

Llegar hasta este punto no ha sido fácil, han tenido que recorrer un largo camino surtido de dificultades, doña Martha reconoce que a pesar de las vicisitudes se han podido superar y no se dejan menospreciar o quitar el lugar que a pulso se han dado y que muchos han querido tomar.

“Muchas veces nos hemos encontrado con una sociedad excluyente pues creen que porque somos rurales nos tratan como personajes de quinta, ultrajadas. Pero nosotras somos personas que ahora pisamos fuerte”, expresa contundentemente ‘Campanita’.

En buena hora pues, la Organización de las Naciones Unidas decidió declarar cada 15 de octubre como el día de la Mujer Rural, para resaltar el papel fundamental que tienen dentro de la vida en sociedad y que muchas veces, como aquí ha pasado, no reconocemos ni agradecemos a quienes dan su vida para cultivar el alimento que se sirve en la mesa de muchos hogares del mundo y que nos deja seguir viviendo.

“Necesitamos seguir escalando peldaños, porque si a nosotros se nos da por no seguir haciendo la labor en el campo entonces no llega la alimentación a las mesas de las personas urbanas”, concluye firmemente esperanzada.

Loading

Comentarios