Casi 7 mil víctimas en Antioquia avanzan en su recuperación emocional

0
29
Recuperando su autoestima, reconciliándose en sus comunidades y superando temores, casi 7 mil sobrevivientes del conflicto armado en Antioquia participaron durante este año de la estrategia de recuperación grupal como parte de su reparación integral.
A lo largo de nueve encuentros grupales dirigidos por el equipo sicosocial de la Unidad para la Reparación a las Víctimas y de operadores, las actividades se enfocaron en el fortalecimiento de la confianza, la seguridad y la solidaridad entre los participantes mediante la construcción de significados y la autorregulación emocional para hacer el duelo de experiencias de sufrimiento.
Esta atención se desarrolló en las cabeceras urbanas y también en veredas y corregimientos en cerca de 40 municipios focalizados con sobrevivientes de diferentes hechos victimizantes, como homicidio y desaparición forzada de familiares, desplazamiento forzado, secuestros, violencia sexual, tortura. En diciembre concluyeron los grupos en Amagá, Jardín, Cocorná, Bello, Girardota, Barbosa, La Estrella, Granada.
Con ejercicios de pintura y escritura como el “Árbol de la Vida” compartieron sus experiencias sobre cómo los afectó la violencia, pero también reconocieron su resiliencia. Como evidencia quedaron sus mensajes de “renacer”, “fe”, “fortaleza”, “autoestima”, “valentía”, “familia” en telones, pinturas, murales, manualidades, bitácoras, marchas de la luz y diferentes actos simbólicos y de memoria.
Una de esas 7 mil víctimas beneficiadas fue Rosa Quiñones, quien además del homicidio de un hijo sufrió dos desplazamientos forzados causados por las autodefensas y la guerrilla. Al finalizar su proceso dibujó sobre un telón la imagen simbólica de la paloma blanca en vuelo y la frase “no a la guerra, sí a la paz. Soy sobreviviente”.
Esta mujer relató que “me sirvió mucho porque yo no tenía sosiego y había perdido las ganas de vivir. Después de las jornadas con las psicólogas me estoy recuperando y nos sentimos fortalecidas para seguir adelante, porque en Anorí hemos sobrevivido a unas cosas muy horribles, como yo que hace 15 años me mataron un hijo que yo misma desenterré”.
Reconstruyendo proyectos de vida
Según el director de la Unidad para la Atención y Reparación a las Victimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, con esta estrategia de recuperación emocional “se pretende mitigar el impacto que causa en las personas los hechos victimizantes que sufrieron para que tengan condiciones sicológicas para reconstruir sus proyectos de vida, tener una vida familiar y social. Esto hace parte de su reparación integral”.
También destacó que este proceso sicosocial logra restablecer vínculos entre las personas de una misma comunidad “ayudando a reconstruir el tejido social dañado por la violencia”.
Desde que inició en el año 2012, la Estrategia de Recuperación Emocional Grupal ha beneficiado a más de 29.195 personas afectadas por el conflicto en más de 70 municipios antioqueños y 190.071 en todo el país.

Loading

Comentarios