Congestión vehicular: problemática latente en La Ceja

0
92
Conductores de automóviles y motocicletas, peatones y ciclistas reconocen que la movilidad en el municipio es complicada por la congestión vehicular

Por: Maria Isabel Moreno Carmona, COMUNICACIÓN SOCIAL UCO, morenocmariaisabel@gmail.com

Los accidentes, la contaminación ambiental y auditiva, el retraso en los tiempos de viaje o de camino, el desperdicio de combustible, la impaciencia … son los efectos que deja el exceso de demanda de las vías en La Ceja, de acuerdo con las quejas expuestas por muchos habitantes de la localidad.

Incluso, la cngestión vehicular no solo trae consecuencias para muchos individuos que se mueven por el municipio. Las empresas también se ven perjudicadas, como es el caso de la Cooperativa de Transportes de La Ceja: “Para nosotros es un factor desfavorable el alto flujo vehicular, puesto que se atrasan los servicios y esto va netamente ligado con la calidad, porque cuando un usuario está solicitando un servicio, lo que necesita es que el carro le llegue rápido”, manifiesta Nancy Yanet Salazar Ocampo, gerente de la empresa.

Según datos de la Secretaría de Movilidad, cerca de 21 mil vehículos circulan por las calles de La Ceja, 65% de ellos son motocicletas. Cabe señalar que este medio de transporte presenta alguna participación en la mayoría de accidentes de tránsito, así lo afirma la abogada Salazar. Además, destaca que “el tema de accidentalidad vial es alarmante, el municipio cerró con unas cifras nada presentables y decorosas en el 2019”. El año pasado, se registraron aproximadamente 410 siniestros viales por congestión vehicular, de acuerdo con cifras dadas por la misma Secretaría.

Por otra parte, en la zona urbana, los puntos que se ven afectados por el colapso vehicular son Surtimax, El Progreso, las cuatro esquinas del Parque Principal, La Y de Payuco, Centro Comercial Viva La Ceja, la Plaza de Mercado, la Bomba Zeus, Parroquia La Santa Cruz, instituciones educativas como La Paz y María Josefa Marulanda, entre otros sectores.

“Hay situaciones graves de movilidad en el municipio que se potencializan en las horas pico”, asegura Rubén Darío Valencia Arias, ex secretario de Movilidad de la Ceja.

Los factores que originan el problema

Algunas personas postulan el crecimiento urbanístico que ha presentado el municipio como uno de los factores que impulsan esta problemática, pues resulta ser un causante del incremento de actores viales. El desarrollo que ha tenido La Ceja lleva a que varios cejeños la vean como una ciudad intermedia.

Rubén Darío Valencia Arias, exsecretario de Movilidad del municipio, considera que el origen principal de esta problemática es la falta de cultura que existe en el conductor, el ciclista y el transeúnte. Asimismo, piensa que la localidad no cuenta con la infraestructura vial urbana adecuada, “La Ceja no estaba preparada para el desarrollo inmobiliario y la gran cantidad de habitantes”, expresa Valencia, docente de la Universidad Católica de Oriente.

Otra causa que menciona el profesor tiene que ver con rutas repetidas de transporte público, cree que el hecho de pasar por los mismos sectores deja desatendidos otros lugares que podrían ser buenas vías para ayudar a disminuir el alto flujo vehicular, por ejemplo, el barrio Obreros de Cristo. A esta consideración, Yanet Salazar opina que la Administración municipal debe revaluar la operación de rutas urbanas, algo que para ella se necesita emprender de forma urgente y ordenada.

¿Y las medidas?

La Secretaria de Movilidad del municipio, María Ilbed Santa Santa, considera que “algunas medidas de la Administración pasada fueron importantes, tuvieron la oportunidad de elaborar el plan de movilidad. Nosotros tenemos la responsabilidad de ejecutarlo, fueron acciones que contribuyeron; pero, el reto es bien grande”.

La Secretaria de Movilidad, María Ilbed Santa Santa, sostiene que ya se han tomado medidas al respecto: a Transportes Unidos y a Sotraretiro se les estableció la salida de la terminal por la nueva circunvalar. “Es algo que nos va a descongestionar esos puntos críticos que tenemos en El Progreso y Surtimax, sobre la carrera 19”, señala la abogada Santa. Además, dice que otras acciones que se adelantan están relacionadas con el punto de acopio y rutas de circulación para empresas de transporte.

También anuncia que hay próximas alternativas, por ejemplo, la implementación del urbanismo táctico, que consiste en la señalización de zonas con ciclorutas y ciclocarriles y un nuevo punto semafórico en La Y de Payuco, o por los lados del barrio Montesol y la circunvalar.

Y no solo se han tomado medidas desde la Administración. Cootransceja también colabora con una acción. La Cooperativa adoptó una App que ubica el taxi más cercano a un usuario cuando este pide un servicio. “El hecho de haber optado por la migración a nuevas tecnologías favorece, indiscutiblemente, los temas de movilidad, porque tenemos menos vehículos rodando por todas las vías tratando de llegar a recoger al usuario”, destaca Salazar, directora de la empresa.

Por otro lado, Valencia, ex secretario de Movilidad del municipio, desde su experiencia, le recomienda a la Administración establecer como medidas la pedagogía y la concientización en torno a este tema. Del mismo modo, propone “una educación desde los hogares para poder ser respetuosos de las normas de tránsito”. Además, cree que “se debería implementar el sistema público de bicicletas en sitios estratégicos. Sería una gran alternativa”. Y, por último, le sugiere a quienes poseen un automóvil que se transporten en bicicleta o caminen cuando tengan la posibilidad, teniendo en cuenta que la topografía del municipio es favorable para ello.

¿Qué opinan los ciudadanos?

Santiago Bedoya, Conductor

“La congestión vehicular nos afecta a todos por la contaminación. Además, nos retrasa para ir a algún lugar. Cuando estoy ahí esperando y hace mucho calor, es impresionante porque el sol pega muy fuerte y la gente está pitando, se hace el mal ambiente, hay mucho estrés y muchas veces no hay tolerancia. Se ve que es un municipio que le hace falta más educación vial y vías alternas”.

Daniel Echeverri, Motociclista

“Tomé la medida de adquirir un transporte propio porque los problemas de movilidad hacen que muchas veces el transporte público no sea muy eficiente, me retrasa para ir a la universidad y a mi trabajo. Además, yo resido en la zona centro del municipio, allí varias veces es mucha la congestión vehicular. Incluso, hay momentos en los que se me hace imposible sacar mi vehículo. Los propietarios buscan dónde dejar su automóvil y lo parquean al frente de mi casa.  Creo que el principal problema son las aceras”.

Diana María Ramírez, docente de la I. E. María Josefa Marulanda

“Tengo el problema como peatón. Siento que el municipio no tiene suficientes aceras para que las personas transiten libremente, entonces muchas veces toca bajarse de la acera corriendo el peligro de que estás en el mismo momento con carros y motos. Además, la vía que está al frente del colegio es de doble sentido, los carros se meten, hacen tacos y encima hay niños en bicicleta. Es muy factible que ocurra un accidente de tránsito, el espacio es muy reducido y hay muchos peatones”.

Valentina Aguirre, Ciclista

“Me afecta de muchas formas, por ejemplo, en los trancones lo que hago es montarme a la acera con la bicicleta, perdiendo tiempo y creando otro trancón peatonal. Otra parte es el irrespeto: aquí en el municipio no respetan a los ciclistas, porque los carros y las motos ven a la bicicleta con poca velocidad, entonces se atraviesan. Si hubiera más ciclorutas sería más fácil para nosotros y así no se formarían los mismos trancones”.

Héctor Bedoya, comerciante del sector la Y de Payuco

“La contaminación es horrible, por aquí pasa mucho automóvil y no hay semáforo allá en la esquina. Eso es como un pico en Medellín, pa` arriba y pa` abajo esos carros, entonces está el sonido y el humo que sueltan los vehículos. Como comerciante siempre lo afecta a uno porque se cuadran bastantes carros, varios a descargar, aquí hay una zona de descargue”.

PERIÓDICO EL ORIENTE

Loading

Comentarios