En Colombia se hablan 65 lenguas indígenas.
El 21 febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y en Colombia el Día Nacional de las Lenguas Nativas. En Antioquia se aprovecha esta celebración para resaltar la cultura y las lenguas indígenas que enriquecen el desarrollo pluricultural del Departamento.
En Antioquia se hablan dos lenguas originarias del territorio: la lengua Gunadule y la Embera que tiene tres variantes: chamí, dóbida y eyabida y una quinta, está en proceso de recuperación, la lengua Senú. Otras lenguas indígenas de Colombia y América se escuchan en Medellín en voces de indígenas de culturas que habitan la ciudad.
El gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, afirmó que: “Este 21 de febrero es una oportunidad para resaltar la Ley 1381 de 2010 que demanda el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así́ como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas en los distintos espacios institucionales”.
Según investigaciones de la Unesco, actualmente se hablan en el mundo unos 7.000 idiomas, de los cuales 6.700 son indígenas y de ellos, el 40% corre el riesgo de desaparecer. Se estima que entre el 50% y el 90% de las lenguas indígenas desaparecerán a finales de este siglo y que serían reemplazadas por las lenguas hegemónicas.
Según el investigador Jon Landaburu, de las 65 lenguas ancestrales que hay en el país solo tres tienen más de 50 mil hablantes: Wayúu (guajiros), Nasa (paeces), Embera (chocoes), 29 tienen entre 50 mil y mil hablantes y 33 lenguas tienen menos de mil hablantes, es decir, que podrían desaparecer en los próximos años.
Más allá de la celebración de hoy 21 de febrero, se hace importante extender a toda la población del Departamento la invitación para valorar y preservar las lenguas indígenas de Antioquia.