Día de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

0
69

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como una manera de llamar la atención frente al aumento de los casos a nivel mundial y como ocurre en Antioquia, en donde durante el primer semestre del 2020, Medicina Legal ha reportado un total de 188 personas desaparecidas de las cuales 50 son mujeres, 37 casos más que en el mismo periodo del año anterior. De las 50 mujeres desaparecidas reportadas en este primer semestre de 2020, 29 son niñas y adolescentes menores de 18 años y 21 son mujeres mayores de 18 años.

Uno de estos es el caso de Luz Leidy Vanegas quien lleva casi ocho meses desaparecida. El primero de enero del 2020 salió de su casa en el norte de Medellín y al día de hoy ni sus familiares ni las autoridades han podido dar con su paradero.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, entre 1930 y 2018 en el país se reportaron 41.924 casos de desaparición de mujeres y niñas, de éstas el 2.8% aparecieron sin vida (1.172), el 43% aparecieron vivas (17.993) y el 54.3% continúan desaparecidas (22.759).

Una persona se considera desaparecida si está ausente de su domicilio habitual y su paradero es desconocido, bien sea porque esta haya sido retenida y oculta contra su voluntad o porque se haya producido por motivaciones de otra índole. La desaparición de mujeres y niñas es una forma de violencia de género, a menudo, vinculada con otras formas de violencia, como el feminicidio, la trata de personas y la violencia sexual. Las afecciones de las desapariciones transcienden a las familias y comunidades de las víctimas.

La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad y, según Naciones Unidas, sucede siempre que “se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que éstas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento”.

En el marco del conflicto armado en Colombia el Registro Único de Víctimas reporta para Antioquia un total de 44.862 eventos de desapariciones forzadas entre 1985 y 2019, de los cuales 21.418 eventos, el 47.7%, fueron desapariciones forzadas de mujeres en el departamento.

PERIÓDICO EL ORIENTE

Loading

Comentarios