
El pasado 19 de enero, desde las 8:30 a.m. hasta las 12:30 del mediodía, se realizó el taller Avances y Retos en la Implementación de los Acuerdos, en el salón El Tapial de Comfama, Rionegro. Dicho evento estuvo a cargo de Custodia del Agua Cuenca Río Nare, quien contó con el apoyo de Cornare, Proceso Estratégico Regional (PER), EPM, ISAGEN y WWF, entidades que, desde el 2015, se vincularon, además de otros actores que han acompañado activamente el proceso.
Según Milena Zapata, Especialista en Gobernanza de WWF, lo que motivó a la creación del proyecto fue la identificación de la necesidad de trabajar en torno a la protección del agua y que, de acuerdo a esto, se implementó la estrategia “Custodia del Agua”, con la cual se busca generar espacios de diálogo y negociación entre los diferentes actores públicos, privados y comunitarios.
Cuenta Zapata que, durante la fase de preparación, la cual se dio entre 2015 y 2016, se realizaron talleres donde se reunían diferentes actores para preguntarse acerca de los temas prioritarios que se deberían trabajar para proteger el agua de la Cuenca del Río Nare. “Tuvimos, aproximadamente, seis talleres grandes donde todos los actores participaban y manifestaban sus intereses y, a medida que los talleres se iban haciendo, se fueron filando esos intereses y se priorizaron cuatro temas generales”, cuenta la Especialista.
Dichos temas, asegura Zapata, se enfocan en la Conservación del Patrimonio Cultural: ecosistemas, biodiversidad, ríos y bosques; la Incidencia Política y Participación Ciudadana: fortalecimiento de la comunidad y de los diferentes actores para que tengan mejores elementos para proteger el agua; el Desarrollo Rural y Desarrollo Sustentable: mejoramiento de las prácticas con campesinos y otros actores rurales para no afectar negativamente el agua; y el Agua Potable y Saneamiento Básico: asociado al agua para el consumo humano y el cómo asegurar que esta sea de calidad.
“Alrededor de esos cuatro temas que tenemos priorizados se empezaron a precisar algunas acciones que consideraron que debían hacerse. Inicialmente fue una lluvia de ideas de acciones, fueron muchísimas, se hizo un proceso de priorización de esas acciones y, finalmente, quedaron 13, que denominamos Los 13 acuerdos, esos fueron los que se formalizaron en octubre del 2016”, cuenta Milena Zapata, Especialista en Gobernanza WWF.
En cuanto a la formalización de los acuerdos, dice Zapata, se realizó mediante la lectura del objetivo de cada pacto, lo cual le daba la posibilidad a cada entidad de levantar la mano y decir si se unían a dicho propósito.
En el 2017 se inició la fase de implementación, la cual se estima que será hasta el 2025. Durante este periodo se pretende que cada entidad se enfoque en un tema específico y proporcione los recursos necesarios para el cumplimiento de dicho acuerdo. “Ya tenemos las firmas, la voluntad, los temas en los que queremos trabajar, pero eso cómo se concreta, necesitamos financiación, necesitamos recurso, ya sea en personal, en transporte, en alimentación, ya dependiendo de las actividades que se vayan a hacer”, sostiene Zapata.
Durante el 2018, será ISAGEN quien proporcione los recursos necesarios para continuar implementando los acuerdos. Asimismo, dice la Especialista que se seguirá contando con el apoyo de socios estratégicos como EPM, quien también ha sido financiador y aliado en los talleres; Cornare, como autoridad ambiental; universidades como la UdeA, la UCO, el Sena y Coredi; Juntas de Acción Comunal, Consejos de Planeación (CTP), Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CDMR); empresas privadas como Asocolflores, la Cámara de Comercio, la CEO. Entre otros.
Además, resalta el compromiso de la gente, puesto que, según ella, han estado acompañando el proceso de manera activa. “Los hemos motivado a través de muchas capacitaciones, talleres que hemos dado. Pero también es el compromiso que ellos tienen de estar en reuniones cada dos meses, de estar recibiéndonos en los municipios, haciendo recorridos con nosotros, de estar aportando su conocimiento, de ir y tocar puertas en las Alcaldías. Ellos son lo que también ayudan a dinamizar eso, y ha habido muchísimo compromiso. Tenemos un grupo que oscila entre 50 y 60 líderes, algunos, por algunas épocas, no pueden estar, pero, generalmente, es un grupo muy sólido de 50 líderes que siempre están en los eventos, comprometidos con los procesos. Ese es uno de los grandes valores agregados de todo esto” dice.
Por último, dice Zapata, se espera ser un ejemplo no solo para el departamento, sino, además, para Colombia y diferentes lugares del mundo, en el manejo del agua compartido. “Lo que esperamos al final es que tengamos agua y que podamos todos acceder a ella y poder hacer uso de ella, pero de una manera sostenible y amigable con el medio ambiente” puntualiza.