El Oriente también celebra sus árboles más valiosos: inventario patrimonial en marcha

0
38

La riqueza arbórea del Oriente antioqueño recibió un merecido reconocimiento gracias al más reciente inventario de árboles patrimoniales realizado en la región. Cornare, en alianza con el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, lideró este proceso que abarcó 26 cabeceras municipales del Oriente, identificando ejemplares que por su historia, belleza o valor comunitario merecen ser preservados.

En municipios como Sonsón, Cocorná, La Ceja, San Carlos, San Luis, San Rafael, El Retiro, Marinilla y La Unión, los habitantes no solo demostraron su cariño hacia estos gigantes naturales, sino que también compartieron memorias que reflejan el arraigo cultural hacia sus árboles.

En Sonsón, la atención se centró en una majestuosa secuoya, símbolo de resistencia y memoria colectiva. Durante su intervención, la comunidad rescató ramitas como recuerdo, repitiendo un gesto de apego similar al ocurrido cuando colapsó la iglesia principal. Igualmente, los pinos romerones, sembrados por Joaquín Antonio Uribe a finales del siglo XIX, siguen siendo motivo de orgullo local.

Cocorná también mostró su devoción por un mango centenario, salvado de ser talado durante una remodelación del parque principal. Este árbol no solo alimentó a generaciones de niños, sino que también forma parte de las tradiciones medicinales populares.

En San Luis, aunque el frondoso mango del parque ha sufrido por malas intervenciones, la comunidad mantiene la esperanza de conservarlo. Un problema recurrente es la construcción de jardineras que asfixian las raíces, afectando su salud a largo plazo.

En La Unión presume una araucaria imponente, refugio de aves cantoras, mientras que San Carlos protege con orgullo varios samanes y un “dormilón” de gran tamaño. En Marinilla, los pinos romerones se erigen como guardianes del centro urbano.

El Retiro resguarda una ceiba rosada que, aunque joven en términos de longevidad arbórea, destaca por su espectacular floración. Por su parte, San Rafael lamenta la pérdida del cabuyo plantado en la fundación del municipio, cuya desaparición reciente dejó un vacío en la memoria colectiva.

El inventario de Cornare abarcó 788 árboles pertenecientes a 122 especies, de las cuales el 47% son nativas del territorio. Municipios como San Carlos, La Ceja, Argelia, Sonsón y Puerto Triunfo se destacan por albergar los ejemplares de mayor biomasa.

Uno de los grandes aprendizajes del proceso fue la importancia de involucrar a las comunidades en la valoración y protección de su patrimonio natural. Aunque aún falta que los municipios formalicen las declaratorias patrimoniales, ya se han dado pasos importantes: varias alcaldías han solicitado asesoría para el manejo responsable de sus árboles.

En vísperas del Día del Árbol (29 de abril), este trabajo recuerda que preservar nuestros árboles es conservar nuestra historia, cultura y bienestar ambiental. El Oriente antioqueño tiene razones de sobra para sentirse orgulloso de sus verdes guardianes.

Loading

Comentarios