El Consejo Directivo de Cornare aprobó el Acuerdo 407 que reconoce algunos humedales en la jurisdicción de Cornare como ecosistemas estratégicos de alta importancia, por la riqueza biológica que representan en la región, la contribución en la mejora de la calidad del agua y la reducción de las inundaciones, entre otros aspectos.
El reconocimiento permite que estos ecosistemas puedan ser definidos y diferenciados de otros hábitats y que se pueda empezar a desarrollar un plan de manejo acorde con las necesidades propias de estos complejos.
Además, gracias al Acuerdo se validan una serie de investigaciones que históricamente se han venido realizando sobre el tema entre Cornare, el Instituto Von Humboldt y la Universidad Católica de Oriente, con las cuales se ofrece un soporte teórico no solo para la Corporación, sino para la academia y las Administraciones Municipales.
Entre otras cosas, el reconocimiento de los humedales también permite la incorporación de estos dentro de los determinantes ambientales de los Planes de Ordenamiento Territorial, con lo cual se podrá identificarlos, zonificarlos, delimitarlos, diferenciarlos conceptualmente y así las Alcaldías reconozcan, por un lado, la importancia que presentan como los ecosistemas acuáticos vitales para conservar el equilibrio íctico y, por el otro, se determinen sus funciones en términos turísticos.
“Este acuerdo incorpora el concepto sobre qué es un humedal y las variables que se deben tener en cuenta a la hora de identificar, definir, delimitar y posibilita a la Corporación proyectar a futuro acciones de conservación y restauración de estos importantes ecosistemas”, explicó David Echeverri López, Coordinador del Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare.
El Acuerdo reconoce 74 humedales que constituyen 147.383 hectáreas, concentrados en los municipios de El Carmen de Viboral, Guarne, La Ceja, Marinilla, Puerto Triunfo, Rionegro y Sonsón parte baja, es decir, el Complejo de Humedales del Altiplano del Oriente de Antioquia, de Bosques y del Magdalena Medio.
Los humedales del Altiplano se caracterizan por actuar como receptores de los eventos de inundación del río Negro y sus tributarios, constituyen hábitat para flora y fauna de la región y tienen una connotación paisajística. Del mismo modo, los humedales de la región del Magdalena Medio actúan como receptores de los sucesos de inundación del río Claro Cocorná Sur y río Magdalena, constituyen hábitat para diferentes especies de flora y fauna y son salacuna de especies de peces de importancia.
Fuente: Cornare