- El programa Internacional de Cooperación Urbana de la Unión Europea organizalos días 6 y 7 de junio en Medellín un taller encaminado a la construcción de capacidades y al desarrollo de ciudades inteligentes
- En el encuentro se identificarán estrategias de colaboración público-privadas para potenciar la implementación de la Nueva Agenda Urbana en el país
Medellín, junio de 2019. A lo largo de las últimas décadas, Colombia ha experimentadomúltiples transformaciones de diversa índole que han modificado sustancialmente sus características como país. Una de ellas es la que se refiere a las cuestiones demográficas, y es que su población no ha parado de crecer hasta superar los 46 millones y medio de habitantes,lo que la convierte en el cuarto país más poblado de toda Latinoamérica.
A este crecimiento debemos añadir un lento pero constante éxodo rural que ha supuesto un trasvase de población del campo a la ciudad. Durante los años cuarenta del siglo pasado el 72 por ciento de la población vivía en zonas rurales; sin embargo,a día de hoy, Colombia ha dado un giro de 180 grados y la proporción de la población que vive en zonas urbanas supera ya el 75 por ciento, una cifra 25 puntos por encima de la media mundial, que las Naciones Unidas sitúa en el 51.3 por ciento.
De hecho, en 2019 el gobierno colombiano cifrabael número de municipios en más 1120, de entre los cuales destaca la ciudad de Bogotá, de lejos el núcleo urbano más poblado, seguido de Medellín y Cali.
Estas transformaciones han traído consigo la necesidad de plantear nuevas respuestas en ámbitos muy distintos, desde el desarrollo social y la lucha contra la desigualdad hasta el respeto al medio ambiente y su conservación, pasando por el desarrollo sostenible o la inclusión de las nuevas tecnologías al día a día de los ciudadanos.
ONU Hábitat recoge en su Nueva Agenda Urbana todos y cada uno de estos retos y,la Unión Europea,para dar respuesta a todas estas necesidades,puso en marcha en 2017 el Programa de Cooperación Urbana Internacional (IUC).
Esta iniciativa busca generar espacios de aprendizaje colectivo que permita conectar a ciudades y regiones de todo el mundo, no sólo para buscar soluciones a las problemáticas de los territorios, sino para ponerlas a prueba en los diferentes contextosa partir de redes globales.
Los próximos días 6 y 7 de junio, con apoyo de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), el Programa IUC organiza en Medellín un taller internacional tituladoConstrucción de capacidades: Nueva Agenda Urbana y Desarrollo de Ciudades Inteligentes.
El encuentro se inaugurará con un acto institucional que contará con la presencia, entre otros, del especialista en desarrollo urbano de IUC LAC,Florian Steinberg, del Representante de la Unión Europea en Colombia, Yamil Abdala, y de los miembros de ONU Hábitat, Luis David Garnica y Roberto Lippi.
Con las actividades del primer día del taller, el 6 de junio,se buscará compartir experiencias y generar sinergias entre los participantes en el programa, así como capacitarles para el desarrollode indicadores que permitan valorar si los objetivos son alcanzados en sus territorios. La jornada contará también conun espacio para la búsqueda de formas de financiación que involucren al sector privado.
Por su parte, el segundo díagirará en torno al concepto de Ciudades inteligentes, los desafíos que plantean y las ventajas que conllevan, así como las oportunidades de negocio que estas generan en sus entornos de implementación. Entre los ponentes e invitados encontramos una larga lista de expertos y personalidades con una amplia experiencia en la materia como: Rodrigo Cortez – Director WazeLatam;Edgar Dario Mayorga Ladino – Ciudades Energéticas; Armando Gutiérrez Castro – Director Ejecutivo Anap; Sandra Pinzón – Oracle; Andres Cardenales – Cientifico De Datos De La Empresa De Desarrollo Urbano De Medellín; Alejandro Murillo y Edgar Enrique Farfán – Federación Colombiana De Municipios; y Manuel Redondo – Presidente De Fira Barcelona.
Antes de finalizar el taller, los participantes se reunirán para evaluar el evento y emitir un informe que será tenido en cuenta para próximos encuentros del programa.
Sobre IUC
El Programa Internacional de Cooperación Urbana (IUC) pretende apoyar a ciudades en distintas regiones del globo a conectarse y compartir soluciones para problemas comunes en desarrollo urbano sostenible en el marco de la Nueva Agenda Urbana y la lucha contra el Cambio Climático. La iniciativa comunitaria gira en torno a tres ejes principales: cooperación entre ciudades que proveerá una plataforma de intercambio de conocimiento y mejores prácticas temas específicos de desarrollo urbano, el establecimiento del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, y para América Latina, un programa de intercambios entre regiones para estimular el desarrollo económico regional a través la innovación, la competitividad y la especialización inteligente.
Sobre IUC-LAC (América Latina y el Caribe)
Este es el capítulo para América Latina y el Caribe del programa del IUC Global. Contando con un presupuesto de más de 5 millones de euros y tres años de duración, fueron elegidas 20 ciudades de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú; y 20 regiones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú para colaboraciones con sus contrapartes europeas. El Pacto Global de los Alcaldes por el Clima y la Energía, se establece en 20 países de la región.