Oriente antioqueño bajo fuego en 2025: El Mesa VS El Clan del Golfo.

0
8

Desde inicios de 2025, el Oriente antioqueño se ha convertido en un polvorín de violencia protagonizado por la banda familiar El Mesa, originaria del Valle de Aburrá, y el omnipresente Clan del Golfo. Esta confrontación por rutas del narcotráfico, explotación ilegal de minerales y territorios estratégicos ha provocado un preocupante incremento en homicidios, desplazamientos y operaciones criminales en municipios como Rionegro, Marinilla, Guarne, La Ceja y La Unión, sumado al auge de prácticas violentas como desmembramientos y amenazas públicas en bolsas, propias de enfrentamientos sangrientos y sin tregua .


 

El territorio y sus actores armados

El Mesa – Grupo criminal consolidado en el Valle de Aburrá, con presencia de más de seis años en municipios del Oriente antioqueño. Se involucra en microtráfico, extorsión y explotación sexual. En 2025 ha sido golpeada con varias capturas de sus líderes en diferentes zonas del país.

Clan del Golfo – Considerado el grupo armado ilegal más poderoso del país. En 2025 tiene presencia en el 53 % de los municipios de Antioquia (66 de 125). Sus tentáculos se extienden por regiones clave como el Oriente, Bajo Cauca, Nordeste, Magdalena Medio y Urabá. Su crecimiento ha sido arrollador: según la Fiscalía, sus filas pasaron de 3.260 a 7.391 combatientes en solo cuatro años, un aumento del 246%.

En el Oriente, esta expansión se materializa en el control de corredores de microtráfico, rutas para minería ilegal y centros de extorsión, obligando a El Mesa a disputar terreno con una fuerza abrumadora .

Impacto en homicidios y confrontaciones

La violencia creció significativamente: en Antioquia, los homicidios pasaron de 825 casos en 2024 a 891 en lo que va de 2025, y el 70 % de estos crímenes son atribuibles al Clan del Golfo, el ELN y disidencias de las FARC, según el gobernador Andrés Julián Rendón . En zonas como el Nordeste y Bajo Cauca, la confrontación por corredores ilícitos y minería ilegal es feroz; sin embargo, en el Oriente antioqueño, el Clan del Golfo ha intensificado acciones violentas por el microtráfico, generando noticias de atrocidades como abandonos de cuerpos en bolsas, un fenómeno que recuerda a lo ocurrido históricamente en el Valle de Aburrá .

Acciones del Estado en 2025

Frente a este panorama, las autoridades han intensificado operativos:

Operativo multirregional (junio 2025): Coordinado por Policía, Ejército y Fiscalía, se capturaron 16 sospechosos, se esclarecieron ocho homicidios y se incautaron armas, drogas y vehículos en municipios como Cocorná, El Peñol, Rionegro, Marinilla y Bogotá, impactando tanto al Clan del Golfo como a El Mesa .
Incautaciones de minería ilegal: La Cuarta Brigada del Ejército desmanteló cinco minas ilegales y neutralizó seis dragas en municipios como San Carlos, Marinilla y San Rafael, afectando fuertemente las finanzas del Clan del Golfo .
Abatimiento de mando dinamizante: En febrero, alias Oliverio Isaza Gómez, alias “Terror”, miembro de alto rango del Clan del Oriente (vinculado al Clan del Golfo), fue abatido en una operación conjunta militar y policial en Puerto Triunfo, debilitando su liderazgo regional.

Cierre y perspectivas

Al cierre de 2025, el Oriente antioqueño enfrenta una alarmante realidad: una guerra por el territorio promovida por El Mesa y el Clan del Golfo, alimentada por el narcotráfico, la minería ilegal y la tecnología de guerra (como interceptar las comunicaciones de los integrantes de las bandas). Si bien el Estado ha respondido con operativos efectivos y capturas de alto impacto, los avances criminales —particularmente del Clan del Golfo— continúan siendo notables.

La conclusión es clara: solo un enfoque integral —que combine inteligencia, judicialización efectiva, fortalecimiento comunitario, inversión social y desarrollo rural— podrá desactivar esta nueva ola de violencia que amenaza la seguridad, la democracia y la vida misma en el Oriente antioqueño.

Loading

Comentarios