En los municipios de La Unión, La Ceja, Rionegro, Granada, Sonsón, San Carlos, Nariño y Guarne, entre otras poblaciones del Oriente, se rindió homenaje a las miles de víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia.
Con actividades religiosas, simbólicas y culturales, así como la activación de Comités Municipales de Víctimas, se conmemoró el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.
Las Cifras
El registro oficial de la Unidad Nacional de Víctimas reconoce 8,6 millones víctimas del conflicto, 17% de la población del país. 80% víctimas de desplazamiento forzado, 10% víctimas de homicidio y 4% víctimas de amenazas. 50% hombres, 50% mujeres, 28% niños, niñas y adolescentes, 12% pertenecientes a una minoría étnica.
El 87% de los hechos declarados a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Víctimas corresponden a hechos ocurridos con anterioridad a 2012. El número de nuevas víctimas registradas en 2017 fue el más bajo en los últimos 25 años.
135 adolescentes y jóvenes salieron de las filas de las FARC y hoy reciben protección del Estado para garantizar un proceso de restablecimiento de derechos adecuado e integral.
Hay 640 sujetos de reparación colectiva identificados (60% son étnicos, 9 constituidos solo por mujeres). De ellos, 127 cuentan con plan de reparación colectiva y 191 han sido beneficiados con estrategias de acompañamiento psicosocial comunitario. 222.500 hectáreas de tierra han sido restituidas a más de 30 mil personas.
La atención a víctimas del conflicto se centraliza a través de 196 Centros Regionales y Puntos de atención en todo el territorio nacional, donde ellas pueden acudir para acceder a todos los beneficios de la Ley de Víctimas.
Desde 2012, se invirtieron 4.3 billones de pesos en asistencia humanitaria a víctimas, con una disminución del 87% en el recurso anual requerido para atender la emergencia humanitaria comparando 2017 y 2012.