Panorama de la movilidad y los índices de accidentes en Marinilla

0
101

Por: Laura Sofía Bedoya Jaramillo COMUNICACIÓN SOCIAL UCO, Laura.bedoya7736@uco.net.co

Algunos sectores de la comunidad piden no solo que revisen las calles y señalizaciones, sino que también se haga mantenimiento permanente por la seguridad vial de las personas del sector.

Las problemáticas de señalización han venido causando algunas consecuencias en el municipio de Marinilla, no solo a los vehículos, quienes sin ver los resaltos siguen derecho ocasionando algunos daños, sino también para los ciclistas y motociclistas quienes han declarado tener caídas por esta misma problemática.

Sin dejar de lado la importancia de los resaltos, la instalación de estos dispositivos tiene como objetivo disminuir el riesgo de fatalidades en los siniestros viales, que en la actualidad son la primera causa de muerte violenta en Colombia.

Algunos resaltos estuvieron en su momento pintados, pero con el tiempo hubo un deterioro y se borró la pintura. Esta pintura no es ordinaria: requiere de especificaciones técnicas requeridas por ley para, efectivamente, evitar que esta no se desaparezca en cuestión de meses, sino que tenga una duración de cierto tiempo. El mantenimiento de los resaltos y las demás señalizaciones tiene un promedio entre $25 millones y $30 millones”, afirma Leidi Johana Zuluaga, Secretaria de Movilidad de Mainilla, quien asegura que el municipio cuenta con un recurso para los arreglos de señalización con un promedio de $80 a $100 millones de pesos.

“Queremos que todas las personas que tengan vehículos se unan con nosotros a la campaña ´’MARINILLA+PRUDENTE’ asumimos el reto de culturizar y promover el buen parqueo”, dice Leidy Johana Zuluaga, Secretaria de Movilidad

Según la funcionaria, se tiene como plan para el año 2022 contar con un municipio señalizado, organizado, con andenes para que las personas se puedan movilizar, además de evitar que las personas se parqueen en las vías.

En relación con las inconformidades de la comunidad en cuanto a la señalización, la agente de tránsito Elizabeth cristina Villegas afirma que “se han realizado procesos para pintar señalizaciones y demarcaciones.  Caso concreto: 14 zonas peatonales, 13 resaltos, 10 flechas de zonas oficiales de exequias y de parroquias”.

 

En inmediaciones a la estación de servicio contigua a la calle 27, el resalto sin pintar ha ocasionado diversos accidentes de carros y motos.

Accidentalidad

Se estima que hasta agosto se contaban 119 lesionados y 3 occisos.  Estos accidentes se presentan en especial por las imprudencias cometidas como el exceso de velocidad.

En el transcurso del año llevamos más de 230 accidentes.  Esta es una cifra al corte del 12 de agosto”, asegura la secretaria de Movilidad.

Los seis puntos más críticos de accidentalidad en el municipio en lo que va del 2021: la autopista Medellín – Bogotá (52 accidentes), la vía a El Peñol (19 accidentes), las veredas (11 accidentes), vía Rionegro, por el sector Cascajo (9 accidentes), la calle 28 (8 accidentes) y la calle 27 (5 accidentes).  La administración municipal realizó una campaña “Marinilla + prudente”, cuyo objetivo es sensibilizar a los actores viales.

‘’En el municipio deberían de poner bien las señalizaciones, En la plaza hay un letrero que dice 20 km y hay un resalto, pero está en un lugar poco visible, donde las personas no lo logran observar”, afirma Enrique Arias, ciclista del municipio.

Por otro lado, Diego Andrés Gómez, motociclista, afirma que ‘’físicamente no tuve un accidente, pero sí tuve riesgos de estrellarme con otro vehículo, por que al no estar pintado pasé con una alta velocidad y la moto se me descontroló, afectando un poco al carro que estaba adelante mío.  Es un riesgo muy alto contar con señalizaciones como resaltos sin pintar, más para una persona turista que no sabe dónde se encuentran las señalizaciones’’.

Congestión vehicular

Los trancones se deben a que las personas no tienen cultura: muy pocos utilizan el parqueadero, es muy complicado movilizarse en calles estrechas con muchos carros parqueados”, señala la agente de tránsito Elizabeth Cristina Villegas, quien insiste en que la problemática principal es la falta de cultura ciudadana en el respeto de la normatividad.

Empero, para la comunidad los problemas tienen otros orígenes. Colapsadas se encuentran algunas calles del municipio, pues son vías angostas y de doble sentido.  Además, “la mala señalización y organización de los vehículos parqueados en las vías son la causa de los trancones en el municipio”, asegura Juan Ignacio Giraldo, conductor de servicio público.

Loading

Comentarios