¿Por qué marcharon los colombianos el 21N?

0
29

Los sindicatos convocaron al paro del 21 de noviembre en rechazo a lo que han
llamado el “Paquetazo”, una serie de medidas implementadas por el presidente
Iván Duque que incluyen una posible reforma pensional, la reforma tributaria,
nuevas tarifas de energía, entre otras. Rápidamente, otros sectores de la
sociedad civil decidieron unirse por las mismas y otras razones. El asesinato de
líderes sociales e indígenas, o el asesinato de ocho menores de edad en un
bombardeo del Ejército, son solo algunas de las que inundaron las redes sociales.
Los universitarios participaron porque “Siempre hemos promovido la movilización social y de alguna manera nos conectamos con las reivindicaciones de otros, como el derecho a la salud, al trabajo y a la educación.

Particularmente queremos defender los recursos de las universidades. No quedamos conformes con el acuerdo de $1,2 billones al que llegaron Iván Duque y los rectores de 32
universidades públicas, por dos razones: no es suficiente para mantener la educación pública y de calidad, y esa pelea fue de los estudiantes, y los rectores
no deciden por nosotros. Por otro lado, la corrupción en universidades es
gravísima”.

Tranquilidad en el Oriente durante el paro

Especialmente en los municipios de Rionegro y Marinilla se vivió el paro nacional
convocado por distintas organizaciones sindicales, estudiantiles, indígenas y
sociales, sin que se hubieran registrado incidentes, pues los participantes se
destacaron por su buen comportamiento.
En Rionegro, desde las 10 de la mañana trabajadores y estudiantes se
congregaron en inmediaciones de la I.E. Josefina Muñoz González, desde donde
marcharon hasta la Plaza de la Libertad, en donde hubo una nutrida concentración
con arengas contra las políticas del gobierno nacional, donde también se hicieron
presentes representantes de los taxistas de las Empresas Transurbano, Rápido
Medellín Rionegro y Transportes Chachafruto, quienes aun tienen temor porque se
cancele este servicio como parte de la posible implementación de Sonrío.
A las 12 del día los manifestantes salieron con destino al municipio de Marinilla,
ocupando las dos calzadas de la autopista Medellín – Bogotá, lo cual causó una
gran congestión vehicular, pero sin que se registraran incidentes. La marcha
concluyó en el parque de Marinilla que se llenó de pasacalles y pancartas alusivas
a los problemas por los cuales estaban protestando los colombianos. Al levantar el
Puesto de Mando Unificado en el Centro de Monitoreo y Control, el Alcalde de
Rionegro Andrés Julián Rendón, dio un parte de tranquilidad y agradeció a los
participantes por su buen comportamiento.

Loading

Comentarios