Los accidentes con líquidos calientes, aumentan en fin de año

0
54

En el 2017 en la unidad de quemados de San Vicente Fundación se registraron 1.020 quemados entre niños y adultos por diferentes agentes externos.

–          De estos 1.020 casos,  la causa más recurrente fue por líquidos calientes: con una prevalencia de 70% en niños y 40% en adultos.

–          En la época de fin de año se incrementan los casos por quemaduras.

Una quemadura es un traumatismo producido por un agente físico externo como calor (fuego o llama, contacto con objeto caliente o líquido caliente), frío, radiación, químicos o electricidad. Cuando sucede una quemadura que no afecta una gran extensión del cuerpo, por lo general las personas no acuden a una valoración médica inicial, sino que aplican remedios caseros que en su mayoría sólo afectan más la piel y retrasan su correcta cicatrización.

La cirujana plástica Ana María Salinas, especializada en el tratamiento de quemaduras, y quien trabaja en la Unidad de Quemados de San Vicente Fundación, aconseja sobre la importancia de la prevención y atención temprana ante casos de quemaduras. “Todo el año recibimos personas afectadas por quemaduras, sin embargo en diciembre y época de fin de año, aumenta en un 30% el número de accidentes. Las quemaduras que se presentan con más frecuencia son las ocasionadas por líquidos calientes en accidentes caseros de muy fácil ocurrencia o en las fiestas callejeras. En vacaciones estos casos aumentan y en su mayoría los afectados son niños entre los 0 y 14 años”. Explica la Dra. Salinas.

Es costumbre que en época de Navidad y fin de año, las personas realicen fogatas callejeras para preparar sancochos, natilla, buñuelos, asados. En estos espacios es donde más se presentan accidentes por líquidos calientes, y los más afectados son los menores de edad.

Tipo de quemaduras

Quemaduras de primer grado: Generalmente causadas por el sol, afectan la capa superficial de la piel (epidermis) y pueden ser muy dolorosas, pero no dejan ningún tipo de secuela.

Quemaduras de segundo grado: Son causadas por líquidos calientes como agua de panela, agua para bañarse, sopas, café o chocolate. Éstas afectan la dermis y pueden ser superficiales o profundas. Dependiendo del daño, puede que cicatricen sin problema o que generen secuelas que dejan un aspecto de piel arrugada o levantada. Una quemadura de segundo grado que se infecte o que no reciba un tratamiento adecuado, puede convertirse en una de tercer grado.  En el caso de las quemaduras de segundo grado profundo, pueden requerir cirugías como injertos de piel.

Quemaduras de tercer grado: Producidas usualmente por líquidos a muy alta temperatura, llama o electricidad. En estos casos se mueren todas las capas de la piel y el cuerpo debe hacer un proceso de cicatrización que puede tomar más de 3 semanas. Requieren varias cirugías e injertos de piel. Este tipo de lesiones son las que dejan cicatrices más profundas.

En caso de quemadura qué NO se debe hacer

No se debe aplicar café, crema dental, telaraña, ni ningún remedio casero. No es conveniente aplicar ninguna crema antes de que la quemadura sea evaluada por el médico, ya que puede alterar el diagnóstico. En caso de que se formen ampollas, no se deben manipular y se debe acudir inmediatamente al médico dado que la aparición de éstas representa una quemadura al menos de segundo grado.

En caso de quemadura qué SÍ se debe hacer

Inmediatamente ocurra el accidente, lo ideal es enfriar la parte afectada con agua potable durante varios minutos, no debe aplicarse agua helada ni hielo. Si hay telas adheridas a la piel, no intentar despegarlas. Adicionalmente, se debe cubrir la zona afectada con una sábana o gasa limpia y consultar inmediatamente un servicio de urgencias para la valoración inicial.

“Es muy importante que el paciente reciba la valoración médica inicial ya que muchas personas suelen quedarse en la casa sin darle mayor importancia a la quemadura y utilizan remedios caseros. Esto puede empeorar la lesión, ya que puede infectarse y las secuelas pueden ser permanentes si no son tratadas adecuadamente”. Puntualiza la Dra. Salinas.

¿Cómo prevenirlas?

Es fundamental la educación para crear una actitud responsable de los adultos que están al cuidado de los niños, al igual que se le debe enseñar a los pequeños el autocuidado.

Medidas de prevención ante quemaduras por líquidos calientes:

–          En la medida de lo posible ubicar el fogón en un lugar seguro, en una superficie plana y sobre todo no permitir que los niños jueguen con éste.

–          No dejar recipientes con líquidos calientes en el piso.

–          No mover recipientes con líquidos calientes mientras haya niños cerca.

–          No servir alimentos muy calientes, en especial a los niños.

–          Evitar el uso de manteles cuando se sirven comidas calientes y hay niños empezando a caminar.

–          Revisar siempre la temperatura del agua antes de bañar al niño.

–          Ubicar los mangos de las ollas al lado contrario de la circulación de las personas.

Algunas recomendaciones en las festividades

–          No utilizar pólvora y mucho menos que los menores la manipulen.

–          En las fogatas callejeras, vigilar que los niños no se acerquen al fuego ni a las ollas que están en éste.

–          Preferiblemente vestir a los niños con ropa de algodón o tipo jean, ya que muchas  prendas tienen poliéster, el cual es inflamable.

Las quemaduras, dejan cicatrices difíciles de corregir

Para que la piel tenga una buena cicatrización es indispensable la atención oportuna e inmediata de la quemadura.

“Una cicatriz visible o no visible en una persona, puede generar un impacto negativo en su autoimagen, llegando a afectar su comportamiento social y salud mental. Muchas personas que tienen cicatrices antiguas se resignan y no buscan un tratamiento adecuado.” Explica la cirujana plástica.

Aunque la cicatriz de la quemadura lleve varios años sin tratar, el cirujano plástico especializado en quemaduras tiene múltiples tratamientos para lograr mejorar el aspecto de ésta. “Si bien una cicatriz no se puede borrar completamente, en condiciones ideales las cicatrices pueden mejorar hasta en un 80% mediante un manejo adecuado durante un año.” Finaliza la Dra. Ana María Salinas.

Información de contacto:

Eliana Echeverry – 312 273 30 51

  • Luis Acevedo       – 304 447 37 30

Loading

Comentarios