La nueva pandemia del coronavirus ha dejado hasta el día de ayer 02 de junio un total de 1.009 muertes en todo el país. Según el Ministerio de Salud, las principales patologías previas de los pacientes que fallecieron por la enfermedad son hipertensión, diabetes y enfermedades respiratorias.
También le puede interesar: https://periodicoeloriente.com/industria-de-la-confeccion-en-el-santuario-busca-alternativas/
Al respecto, el infectólogo y asesor del presidente Iván Duque para el manejo de la pandemia, Carlos Álvarez, afirmó que toda muerte es lamentable, “pero si lo planteamos desde la salud pública, los esfuerzos que se han hecho con medidas, como el confinamiento, han servido para que esa cifra no sea tan alta como si no se pusieran en marcha esas estrategias o no se hubiera hecho nada”.
El experto también señala que las medidas tomadas para la contención del virus en Colombia permitieron que el sistema de salud se preparara para hacerle frente al Covid-19.
“A pesar de que el crecimiento de la pandemia durante los primeros meses fue lento gracias a que el país estuvo en confinamiento total, la velocidad de confirmación de nuevos casos y muertes se ha acelerado en las últimas semanas”, afirmó, Nathalia González Jaramillo, médica, máster en Epidemiología y candidata a PhD en la Universidad de Berna (Suiza). Quién además añadió que con la flexibilización de las medidas de movilidad los casos de coronavirus y muertes han aumentado, “Se estima que Colombia se dirige hacia el tanto temido pico de contagios. Un punto crítico para observar es que las restricciones de movilidad se han venido flexibilizando mientras los casos y muertes continúan en aumento”.
Con relación a lo anterior, Francisco Javier Díaz, virólogo de la Universidad de Antioquia, explica que el aumento de casos y muertes durante la última semana es alarmante, pero a la vez expone que esto se debe a que se han procesado más pruebas de Covid-10 en toda Colombia. Sin embargo, para José Millán Oñate, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, el número de muertes en el país por la enfermedad no resulta tan alta comparando las cifras con otros países, “La comparación con España al tercer mes de pandemia, donde para esa fecha existían 240.000 contagios y más de 28.000 muertes, refuerza lo que tantas veces se ha enfatizado para nuestro país: el crecimiento de la infección ha sido lento y ha permitido planear estrategias y recursos”, afirmó.
También le puede interesar: https://periodicoeloriente.com/antioquia-suma-31-nuevos-infectados-con-covid-19/
Por otra parte, con respecto a la flexibilización de las medidas y la reactivación de nuevos sector de la economía epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Cali y estudiante del doctorado en epidemiología de la Universidad de Antioquia, Carlos Alberto Reina, sostiene que cada persona deberá actuar con responsabilidad para evitar más contagios de coronavirus, “A medida que avanza la epidemia, la disponibilidad hospitalaria va disminuyendo. No podemos permitir que la cantidad de casos de covid-19 sobrepase esta capacidad, pues eso sería desastroso”.
Finalmente, los esfuerzos del Gobierno Nacional deberán concentrarse en ampliar la capacidad de camas UCI en 10 municipios, que actualmente tienen el 80 % de casos de Covid-19.