341 empresas del Oriente son exportadoras

0
111

Durante el 2019, 341 empresas del Oriente Antioqueño, localizadas en 13 de los 23 municipios que integran la región, exportaron un total de US$444.632.699, las cuales representa el 3.1% del total de las empresas exportadoras en Colombia y representa el 1.76% del total del valor FOB en dólares exportado en productos no minero energéticos.

 

En el documento “Exportaciones del Oriente Antioqueño 2019”, elaborado por la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, CCOA, se muestran las cifras y porcentajes de participación del tejido empresarial exportador de acuerdo con diferentes variables de análisis. Duvan Correa, Profesional de Competitividad de la CCOA, explica que “es un balance que evidencia lo que ha avanzado el Oriente Antioqueño en exportaciones y sus tendencias, que cruzadas con las oportunidades observadas por los empresarios y el Gobierno, puede generar planes de acción para seguir fortaleciendo esta actividad”.

 

Con 30.530 operaciones de exportación, la subregión llevó sus productos durante dicho año a 101 países del mundo, en los 5 continentes y con el 42% se posiciona Estados Unidos como el principal socio comercial.

 

El municipio con la mayor participación de exportaciones en valor, cantidad de empresas y cantidad de veces registrando salidas del país es Rionegro. En valor exportado lo sigue Guarne y en cantidad de empresas y veces saliendo lo sigue La Ceja. Revisando las tres variables, se observa que hay una alta concentración de las exportaciones de la región en los municipios del Altiplano, especialmente los más cercanos al Aeropuerto José María Córdova.

 

Por otro lado, llama la atención el hecho de que cuatro de los municipios que reportan exportaciones durante el 2019, tienen exportaciones por menos de 100 mil dólares, y son San Francisco, San Vicente, Alejandría y Sonsón, lo que nos muestra que a pesar de que ya tenemos más de la mitad de municipios de la región exportando, falta que los que lo están haciendo profundicen sus vínculos con el mercado internacional, además de que es importante que los otros 10 municipios de la región, que son El Santuario, El Peñol, Guatapé, San Carlos, Concepción, Argelia, Nariño, Abejorral, San Luis y Cocorná, realicen esfuerzos por aprovechar las ventajas y beneficios de tener un tejido empresarial exportando.

 

Con respecto a la cantidad de empresas exportadoras, se evidencia que de las 341 empresas exportadoras, las microempresas tienen el 49,3% de participación y las empresas grandes solo el 7,4%. Esto nos puede estar hablando de la concentración de las ventas en las grandes, pero es importante tener en cuenta que la economía de escala, la experiencia, los procesos de comercialización y la trayectoria, le permiten a dichas empresas tener altas ventas a pesar de ser pocas en comparación.

Cruce de Base de Datos de exportaciones DANE 2019 con registro mercantil de Cámara de Comercio del Oriente antioqueño.

 

 

Flores y aguacates, los principales

Casi la mitad de las exportaciones del Oriente Antioqueño, el 48.3%, está en el capítulo de productos del reino vegetal, esto se debe a la importancia de las flores, los aguacates y otros productos del reino vegetal característicos de la región.

Los siguientes tres renglones de exportaciones son de productos industriales, principalmente: papel, cartón, plástico y productos químicos, con el 27.6%.

Para hacer un análisis más detallado se requiere revisar las exportaciones por partida, subpartida y productos, para reconocer las industrias más importantes en exportación de la subregión. A nivel de capitulo, destaca la agroindustria y los productos industriales como lo más exportado desde el Oriente.

Se anota en el documento que cuando se revisa por partidas arancelarias, encontramos que más de un tercio de las exportaciones de la región, el 36,7%, son plantas vivas y productos de la floricultura, por lo que los productos en este arancel se consolidan. Las Hortensias son el producto más exportado por las empresas del Oriente Antioqueño, con una participación del 21.1% del total del valor exportado en el 2019 en toda la subregión Oriente. Le siguen crisantemos, pompones, aster, gerbera, azucena, alstroemeria, orquídeas, rosas y claveles. Las flores del Oriente están llegando actualmente a 64 países del mundo y el principal destino de las exportaciones del Oriente Antioqueño es Estados Unidos, con 83,5% del valor exportado, seguido de Canadá con el 6%.

En cuanto al aguacate, el principal socio comercial de la exportación de esta fruta realizada desde el Oriente Antioqueño es Holanda, con el 50,3% del valor total exportado, seguido de Reino Unido con el 21,7% y Bélgica con el 16,3%.

 

 En total, de los más de 30 millones de dólares que se están exportando en aguacates por las empresas de la región, el 95% tiene destino a diferentes países de Europa, seguido de Estados Unidos, Costa Rica y Canadá, que representa el 4,44%.

 

 

Países de destino

 

El Oriente Antioqueño, con sus 30.530 operaciones de exportación, llevó sus productos durante el 2019 a 101 países del mundo, en los 5 continentes. Estados Unidos es el principal socio comercial de la región, con exportaciones por valor de US$187,8 millones de dólares durante el 2019, que representan el 42% de las exportaciones totales del Oriente, estas exportaciones las realizaron 255 empresas con 14.215 Exportaciones.

 

Sumando solo los primeros cinco socios comerciales, se encuentra el 70% del valor total de las exportaciones, mostrando así una alta concentración en dos destinos norteamericanos, Estados Unidos y México, dos destinos suramericanos, Ecuador y Chile y un destino europeo que es Holanda.

 

Otro dato a destacar es que dentro de los 10 socios más importantes, se encuentran algunos socios comerciales a los que exportan productos menos de 30 empresas. México por ejemplo, solo tiene 24 empresas exportando allí, Perú 26, Brasil 10, y Bélgica solo cinco empresas exportadoras.

 

Empresas más exportadoras

 

En su orden, las 20 empresas del Oriente más exportadoras son Arcla, Groupe Seb Andean, Osprey Metals, New Stetic, Fuller Colombia, Westfalia Fruit Colombia, C.I. Calla Farms, Flores de Oriente, Flower Colombia, Celsa, Caribbean Exotics, Flores de la Vega, Hass Colombia, Flores del Lago, Universal Metals Free, Flores Esmeralda, Aditivos y Químicos, Cultivos Sayonara, C.I. Flores Carmel y Senco Latin América.

 

La empresa con mayor valor de exportaciones de la región es Comercializadora Internacional Productos Autoadhesivos, ARCLA, con el 18% de las exportaciones realizadas de la región y suman US$81,1 millones de dólares.

 

Las 10 empresas con mayor valor exportado representan el 50% de las exportaciones de la región y entre la posición 11 y 20 se concentra el 16% de exportaciones, lo que muestra que de las otras 319 empresas exportando desde el Oriente Antioqueño tienen una participación del 33% de las exportaciones totales.

 

Acompañamiento de la CCOA

De los 101 destinos a los que se exporto desde el Oriente, 10 de ellos concentran el 84% del valor total exportado. Por fuera de los 10 países destacados como los principales destinos, se encuentra un océano de oportunidades muy grande para muchos de los productos que se exportan y que son exportables desde la región.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño apoya en este propósito a los empresarios por medio del Consultorio de Comercio Exterior, que funciona en alianza con la Universidad Católica de Oriente (UCO). Los empresarios que se acercan a este servicio reciben asesorías para explorar nuevos mercados internacionales y para conocer entre otras: los pasos para exportar y sus costos; la investigación de mercados internacionales; la normatividad colombiana para exportar; los términos de negociación internacional; la logística de distribución para la exportación, el régimen cambiario y los medios de pago. 

Carolina Pinto, Gerente de Green West, empresa exportadora de frutas y vegetales, resaltó el acompañamiento que desde hace cinco años ha tenido por parte de la CCOA, y expresó que “la Cámara siempre ha puesto a disposición profesionales que nos han ayudado a resolver todas las dudas de nuestro ejercicio comercial y para realizar todos los trámites propios con celeridad”. Además, Green West hace parte del proyecto liderado por la Cámara “Empresas en trayectoria MEGA”, que califica como parte fundamental para el desarrollo estratégico de la empresa”.

Loading

Comentarios