¿Han aumentado los suicidios en El Carmen de Viboral?

0
97

En el panorama nacional varios medios afirman que el suicidio alcanzó un pico no visto en los últimos 10 años, siendo Antioquia el departamento con más intentos de estos; la tierra de la loza no es ajena a este fenómeno y tiene la percepción de que este va en aumento en la localidad.

“Yo intenté suicidarme porque me sentía un total fracaso por distintas situaciones desagradables que pasaron en mi vida en los campos familiar, social y escolar” afirma una joven del municipio de 19 años, “no podía dormir, pasaba varias horas al día llorando, y a nadie le importaba cómo me sentía; sino que, por el contrario, me juzgaban por sentirme de ese modo. Así que un día, en medio de la angustia, tomé la decisión de matarme cortándome las venas”.

Y es que el caso de esta adolescente no es sino un ejemplo de muchos otros que se han sucedido en los últimos años en el municipio, algunos de los cuales han sido culminados con éxito lastimosamente. Para muchos habitantes esto es algo que se está saliendo de control desde el año anterior, y que se ha convertido en una prioridad de la salud pública local, ¿pero realmente el panorama es tan alarmante como algunos creen?

Según las cifras suministradas por la Secretaría de Salud y Protección Social de la municipalidad, las personas que terminaron con su vida en el año 2021 fueron 6, lo cual nos muestra una reducción de 1 caso en comparación con el año 2020, y de 4 casos en relación con el año 2019. En cuanto a los intentos de suicidio, si bien han aumentado levemente, pasando de 41 casos en 2020, a 43 en 2021, la disminución sigue siendo sustancial frente a los 56 casos presentados en 2019.

Esta reducción responde a un proceso de retrospectiva y de enlace con las estrategias, proyectos y procesos que venía realizando la administración anterior, y a la cual nuestra administración le ha seguido apostando y trabajando para mejorar la capacidad de cobertura y respuesta de los mismos”, manifiesta Sandra Patricia Betancur Soto, secretaria de Salud y Protección Social de El Carmen de Viboral.

Esa estrategia a la que hace referencia es el grupo de Cuidadores de Vida, un colectivo de apoyo para estos casos y que siguió funcionando durante la pandemia, además de El Escuchadero, que está presente 5 días de la semana en el Centro de Vida, que sirve no solo para apoyo psicológico sino para activar la ruta de prevención si es el caso, y la línea telefónica 5404312 Ext. 2, que está habilitada durante toda la semana con la estrategia Cercanamente a Tu Salud Mental. “Durante el 2021 el servicio se ha venido descentralizando para llegar a más lugares donde la salud mental no ha podido llegar, como los centros poblados rurales”, concluye la secretaria.

Para la funcionaria la percepción errónea y alarmista que se tiene con respecto al tema se debe al aumento del acceso de la información en las redes sociales, como por ejemplo los grupos de WhatsApp y sus cadenas mal intencionadas, con lo cual dichos eventos se vuelven más mediáticos dentro del municipio. Algo que no se veía tanto en años anteriores debido a la poca conectividad digital que existía entre las personas.

Causas y posibles soluciones

¿Pero por qué se da esta percepción equivocada, y por qué el fenómeno afecta centralmente a la población joven?

Para Giovany Guarín Ramírez, psicólogo de la Universidad de Antioquia, “los jóvenes pueden idealizar la muerte como estrategia de solución ante los problemas que se les presenta, esto gracias a la poca conciencia emocional que poseen. Además, esa población muchas veces no cuenta con referentes o proyectos personales hacia el futuro, lo que los puede llevar a crisis y posteriormente hacer que aparezca la depresión”.

Es importante no confundir la depresión con la tristeza, “porque la tristeza es completamente normal pues es una reacción natural a las adversidades (frustración, perdidas, problemas interpersonales, etc.) y de duración a corto plazo cuyo objetivo es adaptarse y posteriormente superar las vicisitudes. La depresión, por el contrario, es de larga duración (5 meses o más), y cada vez de mayor intensidad; esta puede salir por muchas circunstancias: problemas en su entorno, o causas biológicas manifestadas por medio de la alteración bioquímica del organismo que afecta la dinámica de neurotransmisores”, dice el profesional.

Para detectar no solo los suicidios sino sus intentos, el psicólogo recomienda estar atento a las señales que pueda presentar una persona: “desmotivación en general, irresponsabilidad en sus compromisos, aislamiento social, enfermedades somáticas, llanto continuo, cuando en conversaciones se manifiesta abiertamente deseos de no vivir o romanización de la muerte. También cuando una persona se ha aislado, y repentinamente empieza a compartir más con los seres queridos o darles obsequios es posible que piense en quitarse la vida”.

“Lo ideal es cuidar la salud mental antes de que esta se vea afectada”, asevera el especialista. Para esto, él recomienda una educación preventiva y de gestión de las emociones, educación que debe ser gestada desde el hogar y en las instituciones educativas y, por supuesto, acudir a los profesionales regularmente. “Es importante perder el miedo a abordar este tema en la sociedad. Muchos suicidios pudieron evitarse, y muchos se pueden evitar, si tan solo existiese una conciencia general sobre esto”.

“Otros elementos que se deben implementar habitualmente para cuidar la salud mental son la alimentación sana, el ejercicio físico, la meditación, comunicar asertivamente las emociones a personas de confianza, vigilar el insomnio, ansiedad y estrés; y el no uso de sustancias psicoactivas, especialmente el licor, el cual es un potente depresivo”.

Aunque en El Carmen de Viboral las cifras son de tendencia a la baja, a excepción de los intentos que van en crecimiento, en otras localidades cercanas, la práctica suicida va en aumento. Por eso no se debe bajar la guardia en el cuidado de la salud mental, y en la educación referente al tema, porque cada vida que se pierde de este modo es un fracaso para nuestra sociedad, la cual se supone que debe velar por su cuidado en todo momento.

Por: Juan Andrés Valencia Arbeláez

Comunicación social UCO.  juanvalenciaxxl@gmail.com

Loading

Comentarios