- Desde que el proyecto entró en marcha hace cuatro años, se han visitado más de 140 municipios, y capacitado cerca de 22.166 colombianos.
- Este año se visitarán aproximadamente 30 municipios entre Antioquia, Bolívar y Sucre.
- Se está trabajando en alianza con la Fundación Plan y la Fundación Alemana (o Fundación Sparkassenstiftung).
Bogotá, mayo de 2016. Comprometido con la inclusión y la educación financiera del país, el Banco de Bogotá continúa con el proyecto de Aulas Móviles con el que ha recorrido más de 140 municipios, desde 2012.
Esta semana, del 18 al 22 de julio de 2016, la ruta se encuentra en Abejorral, Antioquia.
La principal misión del Aula Móvil es la de enseñarles a los microempresarios, madres cabeza de hogar, estudiantes, y agremiaciones de poblaciones aledañas, cómo darle un manejo inteligente al dinero, y a tomar decisiones financieras acertadas, que mejoren las condiciones socioeconómicas de los participantes.
Dentro de los módulos que se dictarán este año, están: Identificando los Servicios financieros, Aprendiendo a Ahorrar, Negociaciones Financieras, El endeudamiento, Salud Crediticia y Centrales de Riesgo, Microseguros Y Funcionamiento y Seguridad de Canales.
Este año, el Banco renovó sus alianzas y está trabajando de la mano con la Fundación Plan y la Fundación Alemana (o Fundación Sparkassenstiftung), para llegar a 36 municipios de Antioquia, Bolívar y Sucre, antes de que termine 2016.
La Fundación Plan está acompañando al Banco en el recorrido que desde marzo y hasta junio, se realizará en la Costa, visitando: Cartagena, Turbaco, Arjona, Morroa, Tolú y Sincelejo. Al cierre de esta primera fase, se habrán capacitado en la zona alrededor de 1.400 personas. En junio, terminará el recorrido en esta región, y se estudiará la posibilidad de renovar la alianza con la organización internacional, para ejecutar una segunda fase en el segundo semestre.
Por su lado, la Fundación Alemana será el aliado en Antioquia, donde se ha trazado una ruta entre: Puerto Berrio, Barbosa, Copacabana, Bello, Guarne, Marinilla, Santuario, Rionegro, Camen de Viboral, la Ceja, El Retiro, Santa Fe de Antioquia, Frontino, Carepa, Chigorodo, Apartadó, Turbo, Caucasia, Tarazá, Yarumal, Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Caldas, Andes, y Ciudad Bolívar. Se capacitarán 9.000 personas más, en 480 talleres.
Con la Fundación Alemana, también se evaluará la posibilidad de concretar una segunda fase para llegar a Chocó este año. En el departamento ubicado en la región Pacífico, se recorrería: Quibdo, Itsmina, Condoto, y Tado. Los municipios del Chocó serán incluidos en el recorrido, siempre y cuando se garantice que la ruta por carretera será de fácil acceso. De lo contrario, se dictarían las clases, en un aula fija, no móvil.
El Eje Cafetero, los Santanderes, Huila y los Llanos Orientales son algunos de los lugares a los que el Banco planea llegar con nuevas alianzas, a mediano plazo.
Desde que el proyecto entró en marcha, se han capacitado cerca de 22.166 colombianos. Se estima que de la cifra, 7.275 personas tenían una condición de extrema pobreza. Los microempresarios orientados por el programa, ascienden a 7.205, y los jóvenes beneficiados son aproximadamente 5.108.
Los funcionarios públicos también han participado activamente de las actividades, y a las jornadas se han vinculado 2.578.
¿Quiénes son nuestros aliados en el proyecto?
Hay que recordar que la Fundación Plan es una organización Internacional de desarrollo comunitario que llegó al país en 1962 y que tiene presencia institucional directa en los seis departamentos con mayor índice de pobreza en territorio nacional: Cundinamarca, Bolívar, Sucre, Cauca, Chocó y Nariño.
La Fundación Alemana, por su lado, es una entidad que hace parte del Grupo Financiero de las Cajas de Ahorro de Alemania. Actualmente adelantan el Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Financiera en Latinoamérica, financiado por el Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), para combatir la pobreza.
Aula Móvil en cifras:
- Desde abril de 2012, las Aulas Móviles han recorrido 140 municipios del país.
- Más de 7.275 personas en condición de extrema pobreza recibieron educación financiera.
- Más de 7.205 microempresarios fueron orientados sobre el manejo adecuado de las finanzas para mantener negocios prósperos.
- Más de 5.108 jóvenes se beneficiaron con el programa Educación Financiera para la Vida.
- Más de 2.578 funcionarios públicos del país participaron de las jornadas de capacitación financiera.