Altos y bajos: segunda pista del Aeropuerto JMC

0
58
Foto: cortesía

En polémica por el estudio de la segunda pista del Aeropuerto se ha mantenido en los últimos años entre mandatarios y la comunidad afectada perteneciente a la zona donde se realizaría la intervención. Se ha convertido un “dolor de cabeza” en general, debido a los costos que este tiene por los estudios y ejecución de la obra, además del impacto ambiental y el desplazamiento de las familias que se encuentran en el perímetro trazado para la intervención y quienes tienen sus predios congelados hasta el 2023.

A continuación, se mencionan los hechos que cobija este megaproyecto.

Punto de partida

El aeropuerto José María Córdova en el municipio de Rionegro, presta sus servicios a Medellín y toda el área metropolitana. Es el segundo más grande del país, después de El Dorado en Bogotá. Por su importancia requieren más y mejores condiciones de tránsito y transporte para acceder a esta terminal que sólo tiene una pista y que ha venido creciendo año tras año en el número de aerolíneas que recibe. La necesidad de conectar esta zona del Oriente antioqueño con el área metropolitana ha sido necesaria, por ello además se han hecho obras tan importantes y de gran envergadura como el Túnel de Oriente. Desde el año 2015 se habla sobre la garantía que el Gobierno había dado para la segunda pista. Mediante la resolución 00964 del 30 de abril del 2015, donde se emitía la declaratoria de utilidad pública de los predios adelantada sobre las obras necesarias para toda la demanda que se había proyectado en este aeropuerto.

Datos

  • Adquirir las 406 hectáreas que se requieren para la segunda pista, al menos 500 canchas de fútbol como la del estadio Atanasio Girardot es el espacio que se necesita para la construcción.
  • Son 444 predios que componen el polígono definido, en las veredas Abreo, El Carmín y Mampuesto.
  • Más de 1300 familias asentadas en el polígono en la zona de intervención con un promedio de 4.900 personas en total.
  • La construcción de la segunda pista estaría costando alrededor de 500 mil millones de pesos.
  • Entre 4.000 y 5.000 millones de pesos cuesta el estudio técnico de suelos, cobros del predial y los desarrollos complementarios.
  • Afectaciones a los humedales y fuentes hídricas en el sector.
  • Desplazamiento de fauna y flora.

Diferencias entre mandatarios

Esta segunda pista está congelada hasta 2023. El Mintransporte le hizo una oferta al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, que se está analizando, pero la ve con viabilidad y está disponible a invertir.

“El Ministerio de Transporte ha dicho que estaría interesado en cedernos la tierra que tenemos en el Olaya Herrera, a cambio de que nosotros compremos la tierra de Rionegro que permitiría la construcción de la segunda pista del Aeropuerto José María Córdova. Esa propuesta nos gusta y nos parece interesante”, planteó el alcalde Daniel Quintero.

Una de las voces que se sumó a la discusión por la segunda pista del aeropuerto fue el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, quien señaló que trasladar el aeropuerto Olaya Herrera no es la solución.

“Lo que yo siento es cierto desespero por parte de la Alcaldía de Medellín y del alcalde Quintero por trasladar este aeropuerto de Medellín hacia Rionegro. Yo considero que esta segunda pista no está pensada para trasladar este terminal aéreo, sino que lo que debe buscar es que el José María Córdova tenga un terminal con mayor capacidad, pensado en los siguientes 50 años”, afirmó el alcalde de Rionegro.

¿Qué dice la comunidad afectada?

Luis Gonzalo García Espinosa, vocero de la veeduría VIDA, afirma que, “la comunidad vive una situación compleja los predios están congelados y se tienen que pagar el impuesto predial y valorización y no pueden disponer de sus predios de manera libre para construir o modificar, e inclusive para vender, y por lo tanto consideramos que es un atropello el que estamos sufriendo, puesto que para pagar impuestos no tenemos ningún problema, pero para disponer de ellos sí”.

Aura Rosa Serna, de 83 años quien ha vivido en la misma casa desde hace más de 60 años manifiesta que, “nosotros estamos sin garantías de nada, la casa se me está cayendo, no puedo vender un terreno que tengo acá al lado porque está congelado. La valorización la tenemos por 13 millones de pesos, si no pagamos nos embargan y no tenemos cómo hacerlo. El techo en temporada de lluvias cae goteras que pasan derecho y no tengo los recursos para arreglar”.

El tener dos predios, no le dan mejoramiento de vivienda. Aura menciona que están en la categoría 6 del Sisbén, es decir un nivel donde solo las personas con buenos recursos financieros pertenecen. Ella sufre de las rodillas, tiene dificultad para moverse y se ayuda de un caminador. No cuentan con una economía estable, debido a que vive con dos hijas una trabaja en una empresa donde solo gana un salario mínimo y la otra le toca rebuscarla, porque no tiene un trabajo estable. Expresan que han ido repetidas veces a la administración de Rionegro y no le brinda ninguna ayuda, se siente desamparada y sin ningún apoyo por la Alcaldía.

 

Cuestiones que no se han sido claras hasta el momento:

  • ¿Se va a realizar o no la ampliación de la segunda pista del Aeropuerto?
  • Las comunidades asentadas en el polígono ¿cómo se daría su reubicación?
  • ¿El congelamiento de las tierras solo irá hasta el 2023?
  • ¿Cuál sería el costo final que se ofrecerá por los predios?
  • ¿Existe o no responsabilidad con el impacto social y ambiental?

Loading

Comentarios