Home Interés Político Elección de magistrado de Corte Constitucional genera fuertes reacciones políticas

Elección de magistrado de Corte Constitucional genera fuertes reacciones políticas

0
12

El 3 de septiembre de 2025, el Senado de Colombia eligió a Carlos Camargo Assis como nuevo magistrado de la Corte Constitucional para el período 2025-2033, en una votación que reflejó la intensa polarización política del país y representó un revés significativo para el gobierno del presidente Gustavo Petro. Aquí se presentan los detalles clave de este proceso:


Resultado de la votación

  • Carlos Camargo Assis obtuvo 62 votos a favor de los 103 senadores presentes.

  • María Patricia Balanta, candidata apoyada por el gobierno de Petro, recibió 41 votos.

  • Jaime Humberto Tobar, el tercer candidato en la terna, no obtuvo votos.


Contexto político y reacciones

  • Para la oposición (Centro Democrático, Conservador, Cambio Radical), la elección de Camargo se interpretó como una victoria contra el intento del gobierno de “cooptar” la Corte Constitucional. Líderes como María Fernanda Cabal y Germán Vargas Lleras argumentaron que su elección preservaba la independencia judicial y evitaba supuestos planes de Petro para modificar el calendario electoral o promover una reforma constitucional.

  • Para el gobierno de Petro, la derrota de Balanta evidenció la debilidad de su coalición en el Senado.

  • Reacción del Presidente Gustavo Petro:
    El presidente Petro, quien se encontraba en una visita oficial en Japón, reaccionó de manera contundente a través de su cuenta de X (antes Twitter). Calificó la elección de Camargo como un “retroceso institucional” y acusó al Senado de excluir a Balanta por razones discriminatorias: “Excluyeron a la mujer y la negra bajo el infundio que era mía y me tomaba la Corte. Mentirosos sucios” . Además, negó conocer personalmente a Balanta antes del proceso y cuestionó la trayectoria de Camargo como defensor del Pueblo, señalando que “nunca protestó contra el asesinato de jóvenes en gobiernos anteriores”. Petro también advirtió que esta derrota reconfiguraría por completo la coalición de gobierno en el Senado.

  • Reacción del Ministro del Interior, Armando Benedetti:
    Benedetti, aunque felicitó formalmente a Camargo, denunció un “acto de discriminación” contra Balanta. En sus declaraciones, afirmó: “Lo que queda claro es que contra Patricia Balanta hubo un acto de discriminación. La trataron por ser mujer, por su edad, por sus amistades y por haber sido una persona humilde”. Llegó a afirmar que “si hubiera sido blanca, mona y de ojos azules, tendríamos lista magistrada”. Benedetti también criticó a los medios y a sectores judiciales por lo que consideró una campaña de desprestigio contra Balanta

  • Figuras clave como el expresidente del Senado Efraín Cepeda y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, celebraron el resultado como un triunfo para la democracia.


Controversias y críticas

  • Señalamientos de clientelismo: Camargo fue acusado de haber nombrado a familiares de 9 de los 22 magistrados de la Corte Suprema que lo ternaron, así como de otorgar contratos y puestos a cinco senadores que luego votaron por él. Estos señalamientos fueron desestimados por el Senado durante la elección.

  • Impedimentos rechazados: Se presentaron impedimentos contra varios senadores por conflictos de interés, pero la mayoría fueron negados, excepto los de la senadora Isabel Zuleta (Pacto Histórico) y el senador Marcos Pineda (cuñado de Camargo).

  • Narrativa de “toma petrista”: Medios y opositores alegaron que la elección de Balanta permitiría al gobierno controlar la Corte, aunque análisis de medios como La Silla Vacía indicaron que esta narrativa carecía de sustento real.


Perfil de Carlos Camargo

  • Trayectoria: Abogado de 46 años, exdefensor del Pueblo (2020-2024), exmagistrado del Consejo Nacional Electoral y vicerrector de la Universidad Sergio Arboleda.

  • Discurso inicial: Al asumir, enfatizó que su labor se guiaría por la defensa de la Constitución y los derechos humanos, afirmando: “La Constitución no pertenece a una élite, sino al pueblo”.

  • Compromisos: Prometió imparcialidad y atención a las realidades sociales de Colombia, aunque sectores críticos cuestionan su cercanía con la política tradicional.


Implicaciones para la Corte Constitucional

  • Composición actual: Con la llegada de Camargo, la Corte mantiene una mayoría no alineada con el gobierno, lo que podría afectar decisiones clave como la reforma pensional o posibles decretos de emergencia.

  • Paridad de género: La Corte queda con solo tres mujeres entre nueve magistrados, lo que fue señalado como un retroceso por la defensora del Pueblo, Iris Marín.


Proceso de elección y transparencia

  • Medidas de transparencia: El presidente del Senado, Lidio García, implementó protocolos para garantizar la limpieza del proceso, aunque persistieron denuncias de irregularidades.

  • Vacantes: Camargo reemplaza a José Fernando Reyes, cuyo período terminó en septiembre de 2025.


💎 Conclusión

La elección de Carlos Camargo Assis refleja la profunda división política en Colombia y consolida a la Corte Constitucional como un escenario de disputa entre el gobierno y la oposición. Su llegada al tribunal fortalece la visión de sectores tradicionales, pero también plantea desafíos de legitimidad frente a señalamientos de clientelismo. El impacto de su magistratura se verá en decisiones cruciales para el futuro del país, como las reformas estructurales y la garantía de derechos fundamentales.

Fuentes: http://Infobae.com / http://Senado.gov.co / http://Lasillavacia.com / http://Elpais.com / http://Swissinfo.ch / http://semana.comAl día con Jacky

Loading

Comentarios