Granada conmemora 20 años de la toma guerrillera

0
63

Hoy, domingo seis de diciembre se conmemoran 20 años de la toma guerrillera al
municipio de Granada, cuando los Frentes 9, 34 y 47 de las Farc, al mando de
alias Karina y John Darío Jaramillo, alias Santiago, efectuaron un ataque que dejó
parcialmente destruida la zona urbana por la detonación de un carro bomba con
400 kilos de dinamita, dejando 19 personas muertas, entre ellas cinco Policías, 21
heridos y 200 inmuebles devastados. Previa a esta toma, el tres de noviembre del
mismo año, paramilitares habían perpetuado una masacre que dejó 20 víctimas y,
supuestamente, el ataque guerrillero fue una retaliación por esa masacre.

Estos hechos mostraron el horror de la guerra pero no fueron los únicos. Según un
informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1993 y 2004, en Granada
ocurrieron 13 masacres, 49 casos de ejecuciones extrajudiciales, 299 casos de
desaparición forzada, 47 secuestros y 1.500 asesinatos. Los ataques a la
infraestructura hidroeléctrica y la voladura de torres de energía, fueron las
primeras acciones violentas de la guerrilla de las Farc y del Eln en este municipio.
Entre enero y agosto de 2001, fueron afectadas 203 torres de energía en
Antioquia, 113 ubicadas en el Oriente, 51 en la jurisdicción de Granada.

En este contexto, empezó a advertirse la presencia de los paramilitares y con la
llegada de los bloques Metro y Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de
Colombia, la confrontación armada en este municipio se intensificó, fue la época
de mayor victimización.

El seis de diciembre del año 2.000, durante un día normal y cuando el Alcalde de
entonces, Carlos Mario Zuluaga Gómez, presidía en el colegio el Foro Educativo
municipal, después de las 11 de la mañana comenzaron a escucharse disparos
desde las montañas que rodean el pueblo y hacia el medio día detonó el carro
bomba que destruyó parte del casco urbano.

Según el informe “Granada: Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción”,
publicado en 2016 por el Centro Nacional de Memoria Histórica, las Farc, a
diferencia del Eln, establecieron una relación más autoritaria y cruel con la
población civil. Con la primera toma guerrillera ocurrida el 11 de junio de 1988, los
granadinos entendieron que lo peor estaba por venir. En ese ataque, alrededor de
80 hombres de las Farc y el Eln que hacían parte de la Coordinadora Guerrillera
Simón Bolívar, saquearon la oficina de la Caja Agraria, la oficina de Rentas
Departamentales, la Cooperativa y una agencia de compra de café.

Para la década de 1990, los guerrilleros de las Farc y el Eln controlaban el
municipio. La presión a la población civil aumentó: nuevos ataques a la Caja
Agraria, asesinatos selectivos, secuestros, enfrentamientos con la Policía,
desplazamiento forzado y extorsiones, hicieron parte del repertorio de violencia de
estos actores armados. De las 15.759 acciones violentas que afectaron a los
granadinos, estos grupos guerrilleros fueron responsables de 5.737, según el
Registro Único de Víctimas.

Acto de perdón
Durante un acto simbólico que se realizó el 22 de septiembre de 2017 en el templo
de Santa Bárbara de Granada, en el cual estuvieron presentes al menos 50
víctimas, las Farc reconocieron su responsabilidad en la guerra que devastó a este
municipio, aunque en la confrontación estuvieron involucrados todos los actores
armados: guerrilla, paramilitares y Ejército. Allí, Pastor Alape, miembro de la
Dirección del Partido Farc e integrante de la Comisión de Reincorporación, pidió
perdón a los habitantes de Granada por el dolor que ocasionó el grupo guerrillero
en medio de la guerra y se comprometió a aportar para el esclarecimiento de la
verdad sobre las víctimas y a la búsqueda de las personas desaparecidas. Para
algunos granadinos, este gesto fue un paso más hacia la reconciliación, pero para
otros fue simplemente un acto con fines políticos.

El acto culminó con la firma del compromiso “Nunca más”, por parte de los
delegados de las Farc y representantes de las víctimas. “Somos habitantes de
Granada con un sueño de paz que iremos construyendo con todas las voces y
todas las manos. Anhelamos un territorio tranquilo donde todos podemos habitar.
Este es un sueño colectivo de vida, de justicia y de paz”, se anota en el
documento que reposa en el Salón del Nunca Más y en la Casa de Memoria del
corregimiento Santa Ana.

Salón del Nunca Más
En 2007 recibió su personería jurídica la Asociación de Víctimas Unidas por la
Vida, Asovida, que congregó a un grupo importante de víctimas, en su mayoría
mujeres, que venían trabajando ejercicios de memoria para su restablecimiento
afectivo y asociativo con distintas organizaciones que hacían presencia en el
territorio debido al drama humanitario que se vivía y dos años más tarde, en 2009,
la organización estableció el Salón del Nunca Más.
Perder el miedo, recuperar la palabra, la confianza en el otro y redescubrir que en
la organización estaba su fuerza, fueron los aprendizajes en esos primeros años
en los que disminuyó la intensidad del conflicto.

Acto de perdón en el templo de Santa Bárbara, donde Pastor Alape, en nombre de las Farc, pidió perdón a los habitantes de Granada por el dolor que les causó esa guerrilla.

Luego llegó el momento de exponer públicamente lo que había pasado y romper la
espiral del silencio sobre lo acontecido, por un lado, para darse cuenta del dolor
por la pérdida de los seres queridos y, por el otro, para conseguir que otras
personas perdieran el temor de expresarlo y denunciarlo y así nació el Salón del
Nunca Más, a donde familiares de las víctimas han estado llevando fotos y otros
recuerdos de sus seres queridos, para que nunca los olviden.

Una variedad de acciones de distinta índole como marchas, plantones,
pronunciamientos públicos, talleres, rituales y ceremonias, tejieron de nuevo el
camino para trabajar en colectivo por una causa: verdad, justicia, reparación,
reconciliación y la no repetición de la violencia; y encontraron en la memoria el vehículo para lograr sus propósitos, la mejor aliada para acercar a la gente algo
hasta el momento inédito y de difícil asimilación.

Salón del Nunca Más, donde familiares de las víctimas de la violencia han llevado fotos y recuerdos. Perdón, pero no olvido.

Asovida promueve para el próximo seis de diciembre un acto especial para la
conmemoración de los 20 años de la toma guerrillera por parte de las Farc, el acto
más aterrador en medio de la violencia generalizada que padecieron los
habitantes de Granada.

Loading

Comentarios