A la deuda millonaria que tienen las EPS liquidadas con los hospitales, clínicas e IPS de Antioquia y Colombia se le agregan los más de 60.000 millones de pesos que debe Medimás y los más de 158.000 millones de pesos que adeuda Coomeva EPS por su liquidación. La situación de la región no mejora, y la lista de clínicas y hospitales afectados sigue en aumento.
El pasado 15 de marzo de 2022, 17 clínicas y hospitales de Antioquia realizaron un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio de Salud y Protección Social, a la Superintendencia Nacional de Salud y a los demás organismos del Estado para que garanticen la gestión del pago de las deudas de las EPS liquidadas en los últimos años, una situación que debilita los recursos con los que cuentan los hospitales y clínicas para seguir prestando servicio de calidad, sobre todo después de los esfuerzos frente a la pandemia por COVID-19.
Ya son 13 las EPS que se liquidan en Colombia en menos de 3 años, y con ello la salud de miles de colombianos se encuentra en un tránsito incierto.
Según Sergio Alejandro Gallo Botero, director general de la Clínica San Juan de Dios, del municipio de La Ceja, sostiene que, si bien ellos funcionan como una organización sin ánimo de lucro, la actual situación los ha convertido en una organización con ánimo de perdidas. Afirma que la liquidación de Medimás y Coomeva, aunque dejan pérdidas millonarias, es una decisión que debió tomarse hace mucho tiempo para el mitigar el impacto que estas tendrían en la economía de los hospitales del país.
“Desafortunadamente le toca a la Superintendencia tomar decisiones en un momento muy crítico, pero no son decisiones mal tomadas; nosotros lo vemos como cuando uno tiene a un paciente en estado crítico, y la situación es muy compleja, ya no tiene salidas: solo queda entrar a desconectar el paciente. Lastimosamente hasta ahora es que estamos desconectando a esos pacientes que tienen en una situación crítica la salud en Colombia”, sostiene Gallo Botero. “A pesar de que el Gobierno Nacional ha hecho muchísimas maniobras por tratar de que los recursos se den para las Instituciones, son tantos los descalabros que muchas veces los recursos que se generan no son suficientes para cubrir el daño que está causando. Y es que esto no es sólo un problema de Antioquia, estos es un problema de Colombia entero; de muchas instituciones se han quebrado porque desafortunadamente tenemos en el país un tema de mal pago y del pago inoportuno de las EPS, de carteras con perdidas que cada vez son mayores. Entonces nuestra intención es que con estas recientes mega liquidaciones no puede volver a pasar lo que pasó con Saludcoop, lo que pasa con Cafesalud”, sostiene.
Si revisamos el pasado, el tema de la seguridad social en Colombia cambió desde 1995 y 3 años después empezaron las liquidaciones de los aseguradores. Para la época, funcionaban alrededor de 72 o 76 EPS, entre régimen subsidiado y contributivo; actualmente la cifra está llegando a 38 compañías aseguradoras.
Desde entonces, todas esas liquidaciones vienen dejando deudas significativas al sector prestador de servicio y con ello mal estado de los hospitales y clínicas del país. Con Saludcoop, Colombia vivió una gran pérdida de recursos y el problema parece ser más frecuente. El miedo actual se fundamenta en que el pasado ha demostrado que de las experiencias previas solo ha quedado una gran cartera que genera dificultades para el cumplimiento de las obligaciones de toda la cadena productiva que hace parte del sector salud, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema.
Según Andres Felipe Uribe, director financiero de la Clínica Somer, si se suman carteras existentes desde la liquidación a Saludcoop, en noviembre del 2015, hasta ahora, con la de Medimás y Coomeva, la deuda asciende a los 479,000 millones de pesos en deudas a IPS de Antioquia.
Frente al llamado que realizan las 17 entidades antioqueñas afectadas por las liquidaciones, Andres Felipe Uribe sostiene que “como instituciones prestadoras de servicios de salud salimos hacerle un llamado al Gobierno Nacional de que por favor nos siga la misma línea, que es necesario tomar acciones y hacer proyectos para que las entidades responsables de pago tengan protección y aseguramiento de reservas presupuestales, y que no seamos las IPS las que asumamos esos costos, porque cada vez nos vemos más disminuidos en capacidad instalada, cada vez es más necesario invertir en calidad, cada vez es más necesario invertir en promoción y prevención, en acompañamiento, y en alta complejidad. Además, que cada vez hay más identificaciones de alto costo como cáncer, trasplantes, entre otros”.
Luis Alberto Martinez, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia – AESA, sostiene que la situación para los hospitales públicos de Antioquia no es positiva, pues la cartera que dejan las EPS en proceso de liquidación con los hospitales públicos de Antioquia es de 227.780.317.713 de pesos, distribuidos así:
CARTERA DE EPS EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN CON HOSPITALES PÚBLICOS DE ANTIOQUIA A DIC DE 2021
Medimás 26.102.640.348
Cafesalud 39.932.671.255
Saludcoop 25.550.106.227
Coomeva. 65.344.508.909
Emdisalud 47.736.861.547
Otras en liquidación 23.113.529.377
Total cartera 227.780.317.713
Si se cuenta solo la cartera en hospitales públicos del oriente antioqueño, el total de cartera llega a los 78.819.247.966 pesos
Con la liquidación de Medimás EPS y Coomeva EPS, más de 2,5 millones de usuarios se enfrentan a una gran incertidumbre frente a su aseguramiento, lo que dificulta sus tratamientos médicos y procedimientos quirúrgicos, situación crítica, especialmente para pacientes con enfermedades crónicas y de alta complejidad.
El actual sistema de salud colombiano se encuentra diseñado para que las clínicas y hospitales garanticen la continuidad de los servicios y atención a los pacientes, pero no garantizan qué en procesos de liquidación los recursos adeudados por esas prestaciones serán pagadas.
Por: Jean Carlos Severiche