Hoy por hoy, uno de los mayores retos que se ha propuesto el Oriente Antioqueño tiene que ver con el manejo de basuras, lo cual se ve reflejado en el porcentaje de aprovechamiento que se tuvo en el 2017, siendo este un 32,26%, lo cual equivale a 47.967 toneladas.
Dicho porcentaje de separación de residuos orgánicos de sólidos, con el fin de ser utilizados para el reciclaje, fue entregado por Cornare, quien es la entidad encargada del aspecto ambiental de los 23 municipios de la región del Oriente. Lo anterior, cobra importancia al hacer un paralelo entre grandes ciudades como Medellín y Bogotá, teniendo en cuenta que, la primera, genera entre 1.800 y 2.000 toneladas diarias de basura, según datos proporcionados por la Secretaría del Medio Ambiente, y con porcentaje de recuperación de 18,7%. En cuanto a la segunda, se tiene que el porcentaje de recuperación es de 14,7%.
Asegura Cornare que, de las 47.967 toneladas de basura aprovechadas en el Oriente durante el 2017, 12.072 equivalen a residuos orgánicos recuperados, directamente, de la fuente de generación que son los hogares, además de la recolección mediante jornadas selectivas de recuperación.
Diana Henao, jefe Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo de Cornare, explica que estos residuos orgánicos se llevan a plantas de biodegradación o compostaje para la producción de abonos orgánicos, los cuales son empleados en procesos de reforestación, recuperación de áreas degradadas y procesos erosivos.
“Este 32,26 % que estamos logrando en aprovechamiento de residuos está aportando al cuidado del ambiente, mitigando el impacto a las quebradas, menos residuos se van a los rellenos sanitarios y actualmente dejamos de emitir 103 toneladas de CO2 al medio ambiente”, señala.
Asimismo, dice la Jefe que, durante el 2016, el aprovechamiento en el Oriente estaba en un 1,75%, lo cual equivale a 20.320 toneladas, y se llevaron a disposición final en el relleno sanitario 108.769 toneladas (el 84,25%), para un total de generación de 129.098 toneladas.
En la región del Oriente, tres de los municipios más grandes, Rionegro, Guarne y El Retiro, no tienen rellenos y disponen en La Pradera (norte del Valle de Aburrá y propiedad de Emvarias –EPM).
Según anota Carlos Mario Zuluaga, director de Cornare, la dificultad en esa zona es que en promedio la vida útil de esos rellenos está entre 5 y 6 años por lo que ya se generó una alerta a los municipios para que empiecen un trabajo de identificar nuevos vasos de disposición.
Recicladores certificados
La reducción del material que llega a rellenos se logró, según Henao y Zuluaga, por las campañas de apoyo y fortalecimiento a los recicladores de oficio en el Oriente.
Juan David Jaramillo Zuluaga, líder de evaluación y certificación por competencias laborales del Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo del Sena, relata que en la región avanza un proceso de formación conjunta entre el Sena y Cornare, que permite que los recicladores de oficio de los municipios se certifiquen en el oficio que desarrollan y se les avale su competencia de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“En este proceso de certificación ya son 35 recicladores de oficio de la región los que han sido galardonados y 45 de ellos lo estarán próximamente. Nuestra proyección para el 2018 es certificar a 700 recicladores”, explica.
Sobre el proceso de aprovechamiento que realizan en la región, Bernardo de Jesús Usme, de la Corporación Corpogestar, una de las encargadas de la labor, cuenta que “hacemos la debida separación desde la fuente, lo procesamos en las máquinas y con el apoyo que Cornare nos ha dado en convenio con el Sena nos hemos certificado en competencias laborales, esto nos ha ratificado que para nosotros es un valor agregado tener tantos años de práctica y experiencia en este oficio”.
Fuente: El Colombiano
Fotografía: Cornare
Nota: El artículo contiene cifras y citas textuales de la nota hecha por la fuente.