¿Es posible el fin del conflicto?

0
751

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) y la Agencia de Comunicaciones para la Paz (Acpaz), en lo que serían estas seis décadas el país ha gastado en la guerra $411 billones de pesos.

En Colombia el conflicto cumplirá 6 décadas, las nuevas generaciones no han vivido un minuto de sus vidas sin reconocer acciones de guerra que dejan miles de víctimas cada día.

La polarización del país frente a la posibilidad de finalizar la guerra contra uno de los actores que más daño ha dejado a su paso por los campos y ciudades colombianos, no puede desconocer lo que en últimas es lo que necesita acabar.

Los datos son escalofriantes y las enormes inversiones en presupuesto militar solo han dejado pobreza y destrucción en las propiedades de los más humildes y millonarios daños en la infraestructura del Estado.

Según cifras del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, en este tiempo el conflicto da cuenta de 18.000 menores reclutados por los grupos armados, cuando el número de guerrilleros llegó a 10.500.

Y aunque como debe ser, no todo el campo está dedicado a la producción agrícola legal, 64.000 hectáreas tienen cultivos ilícitos. Del sector rural son la mayoría de los 8 millones de personas las afectadas por hechos relacionados con la guerra, de los cuales más de 6 millones son desplazados.

El conflicto ha dejado 220.000 personas asesinadas, 25.007 desaparecidas, 16.340 asesinatos selectivos, 1.982 masacres, 27.023 secuestrados, 1.754 víctimas de violencia sexual y 6.421 casos de reclutamiento forzado, impresionantes cifras de acuerdo con un informe presentado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Según esta misma Entidad, cada hora fueron desplazadas 26 personas como consecuencia del conflicto armado, mientras que cada doce horas fue secuestrada una persona. El periodo 1996-2005 fue el más crítico: una persona fue secuestrada cada ocho horas, y un civil o un militar cayó cada día en una mina antipersonal.

Los registros de la Unidad de Víctimas señalan que hay 12 crímenes prevalentes en las denuncias: desplazamiento forzado, homicidio, mutilaciones por minas, secuestro, tortura, reclutamiento de menores, despojo de tierras, agresión sexual, amenazas y atentados, desaparición forzada y robo de bienes.

Los costos de esta absurda guerra dejan claro que la prioridad en el gasto público, la dedicaron a atender la demanda de recursos por parte del Ministerio de Defensa. Los datos del Gobierno dicen que la última década se han invertido $230 billones de pesos, una suma 80 mil veces superior que lo dedicado a la promoción y apoyo a la cultura. Un día de guerra en Colombia cuesta $22.000 millones de pesos.

Esta es la realidad de un País que reclama el fin del conflicto, el llamado al Gobierno nacional debe ir en la vía de resolver los problemas estructurales que ocasionaron la desobediencia civil con las armas.

Las posturas frente al apoyo o no de lo actuado recientemente con uno de estos grupos armados, debe dar cuenta de lo que significó para los colombianos tener una guerra que solo dejó desolación y dolor.

Loading

Comentarios