Ser profesional no es sinónimo de éxito

0
54

“Estudie mija, estudie” una frase con la que crecimos muchos de los colombianos haciéndonos creer que el éxito de una persona estaba en sus diplomas, y aunque en ocasiones influyen en el pensamiento del ser humano, no es lo que necesariamente caracteriza a una persona como exitosa y menos en el marco de una pandemia.

“Ser profesional no es sinónimo de éxito” emprender con una carrera profesional podría serlo. La educación ha llevado en medio de esta generación a creer que por el hecho de ostentar un título ya se alcanzó la victoria, pero la realidad para cada uno de los egresados de universidades es muy diferente.  Depender solamente de una vinculación a una empresa es todo un viacrucis. Por un lado, si no tienes experiencia no aplica; sino no tienes especialización, no aplica; si no tienes amigos que te “echen la manito”, no aplica; pero si eres titulado podrías estar sobre perfilado, es decir, es necesario, pero nunca suficiente. Por eso se debe acudir a la creatividad y a la iniciativa emprendedora del qué hacer con aquello que aprendí más allá de la catedra, poner en funcionamiento aquello para lo que somos buenos naturalmente. Esto hace que la palabra emprendimiento tome fuerza en todos los sectores, más allá de lo empírico, pues se le había delegado la palabra emprendimiento a todas aquellas ideas de negocio que se valían solo de la habilidad personal, de la necesidad de subsistir o del empoderamiento de muchas de las mujeres que quieren generar recursos propios, (esto en los últimos años).

Y es que más allá de ese discurso, la realidad es que todos somos emprendedores cuando soñamos y trabajamos para alcanzar las metas propuestas, pero ahora más que nunca se ha evidenciado la necesidad  de independizar las ideas, talentos y formación para la creación de riqueza  y la generación de  ingresos discrecionales.

La economía está constituida sobre el resultado del trabajo y este principio económico no enmarca un estudio específico, pero sí habla del desarrollo de una actividad para la entrega de un resultado. Para la economía en medio de la pandemia y pos-pandemia se tendrá que evidenciar qué tanta creatividad, capacidad de resiliencia y capacidad de gestión tienen cada uno de los profesionales que perdieron sus vinculaciones, que redujeron sus salarios y que no encuentran oferta laboral por el cierre y disminución de las empresas. Profesionales emprendedores que hacen de su formación una  nueva idea de negocio. Aquellos que dejaron de un lado las artes, la cocina, las manualidades, los hobbys, hoy necesitan integrarlas con sus conocimientos académicos y producir  ideas innovadoras que impacten los mercados, empezando por los mercados digitales y las nuevas formas de hacer negocios, clientes y contactos comerciales usando las TICs; y aquellas nuevas ideas de negocio más humanas para la reanimación económica de una generación pospandémica que no solo tendrá secuelas de virus en el cuerpo, sino mentales, económicas y sociales.

Muchas vidas reinventadas, muchas empresas renacidas y muchos nuevos empresarios que hacen de su perfil profesional un negocio independiente para sobrevivir en esta “jungla de cemento”, perdón en esta jungla de la pandemia. Profesionales Emprendedores que necesitan visibilizar todo su potencial y que aprendieron empresarismo con un cartón en la mano, en su otra mano sus ideas de negocio y con el corazón lleno de sueños.

Luz Bibiana Pino Ramírez

La casa de las abejas un mundo para crecer

La casa de las abejas es un emprendimiento que funciona hace 5 años en el Municipio de La Ceja, que aprovechó al máximo la época de pandemia para salir a flote y seguir funcionando, no contaban con redes sociales, razón por la cual se pusieron “Las pilas” y comenzaron a capacitarse para mejorar en este aspecto.

Durante época de Pandemia se hizo un cambio de imagen para uno más profesional desde el punto de vista publicitario.

La casa de las abejas está conformada por un núcleo familiar, nació en La Ceja en el 2016, se buscaba ofrecer un hogar para las abejas, porque antes todas las que llegaban al Municipio las mataban porque no había un lugar especial para ellas; de ahí nace el emprendimiento, nos cuenta Diana Patricia Bermeo, una de sus fundadoras.

El emprendimiento ha contado con el premio de varios concursos, entre ellos, uno entregado por el Ministerio de cultura, otro, del Municipio de La Ceja y por último uno de parte de La Universidad del Rosario, que les han ayudado a crecer como empresa.

Diana es una emprendedora que como la mayoría de estas personas hace un poco de todo para que el emprendimiento crezca, desde mensajera, hasta vendedora, nacida en el Caquetá, ella se define a sí misma como muy soñadora, afirma que “las metas que uno se propone, las cumple, si uno trabaja sobre ellas las puede cumplir, menciona con total seguridad.”

La casa de las abejas vende productos derivados de la miel de abejas como: miel pura, polen, jalea, propóleo, miel angelita, entre otros. Además ofrecen capacitaciones en temas apícolas.

Diana afirma que la época de la Pandemia les sirvió para bien, pues aunque las dificultades no han faltado se trata de buscar nuevas oportunidades.

Instagram:@lacasadelasabejas

 

Arte chill &cream

Arte chill &cream Paletas artesanales, nació gracias a la intención de una familia por conseguir un sustento diario, luego de que todos en casa, a raíz de la Pandemia, se quedaran sin empleo.

Todo inició con una receta casera, explica Kelly Jhoana Vahos, integrante de un hogar conformado por tres hijos y una madre cabeza de hogar. Explica ella que su madre, tenía una receta de paletas caseras que fue con la que dieron inicio al emprendimiento, creado en mayo del 2020 y que hoy cuenta con más de 16 sabores los cuales son distribuídos a domicilio, en un punto de venta en Llano grande y en La Ceja en un punto fijo que tienen en el Parque principal.

EL producto oscila desde $1500 hasta los $5.000, con sabores como maracuyá, queso con bocadillo, yogurt, mango biche, entre otros, han logrado sostenerse, e ir creciendo cada día de una manera más estable que le permitió a doña Martha Zapata dedicarse de lleno a la atención del negocio, pues antes de la Pandemia trabajaba en un restaurante, lugar al que no volvió gracias al emprendimiento que juntos como familia decidieron darle vida.

Kelly Johana finalmente, envía un mensaje de aliento a los emprendedores invitándolos a que continúen “es duro, pero vale la pena” afirma.

Instagram: @artechillandcream

 

Lina Giraldo Quiroz

Comunicadora social-periodista

Lina es una comunicadora que se quedó sin empleo hace un poco más de un año y manifiesta que aún no ha encontrado empleo. En gran parte ella lo atribuye a la Pandemia, pues por esta época, aunque se ha postulado en páginas de internet y convocatorias públicas y privadas, aún no ha encontrado algo estable que permita estar tranquila ejerciendo su labor fuera o dentro de su casa, lugar desde el que ha buscado oportunidades para hacer home office.

Nos cuenta que una de las experiencias que más la ha marcado en esta época, y  lo comparte a manera de denuncia pública; fue cuando por redes sociales encontró una oferta laboral como redactora, sin saber que quien sería su jefe, le pediría “que hiciera un trabajo rápido y si le tocaba copiar y pegar noticias de otras fuentes que lo hiciera”, además del pago, que para una persona profesional, no tenía carta de presentación, también nos contó que en su mayoría los otros colaboradores del empleo eran venezolanos quienes debido a la necesidad, cobraran precios irrisorios por sus tareas.

Lina manifiesta que se encuentra en “el rebusque” pues la pandemia ha dificultado las búsquedas de trabajo y todo en general, sin embargo, ella manifiesta que según ha escuchado de sus colegas varios de ellos se han quedado sin contrato y están en sus casas, otros se encuentran vendiendo “cositas” para sobrevivir.

Mientras que para unos es difícil el empleo, Lina nos cuenta que le parece que, para los medios digitales y escritos en general, no ha sido tan difícil pues pueden trabajar desde casa, aunque lógicamente las investigaciones no son los mismo ahora, pues ya no se puede hacer la tradicional investigación en el lugar de los hechos, sino que todo se ha vuelto en llamadas o videollamadas, explica ella.

 

Alejandra Pulgarín Vallejo

Consultora en experiencia del cliente y Marketing

Alejandra es una emprendedora que antes de la pandemia ya se dedicaba a trabajar por la internet, de manera virtual, pero aún no había hallado el impulso que necesitaba, razón por la cual la Pandemia le benefició, pues es la época donde mayor demanda ha alcanzado, además conoció el marketing de afiliados, ha realizado talleres y cursos sobre los temas que mejor maneja y ha visto buenos resultado gracias al auge de lo digital por estos días.

Luego de haber renunciado a su trabajo, Alejandra quiso trabajar desde casa, pero por la dinámica labora del momento en ese entonces, debía desplazarse hasta las empresas para dar los cursos. Ahora ella desde la comodidad de su hogar se encarga crear los cursos y hacer la difusión en plataformas digitales.

 

 

 

Loading

Comentarios