Avanza reparación colectiva en San Carlos con dotación a escuela rural y apoyo a reconciliación

0
22

Con la entrega de dotación escolar para la Institución Educativa Rural del corregimiento de Samaná y otra mobiliaria al Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación, continúa la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva del municipio de San Carlos. 

La zona rural que fue abandonada por la población que se desplazó por la disputa entre la guerrilla (FARC) y los grupos paramilitares, y también para escapar de las minas antipersonal que instalaron estos grupos de forma indiscriminada, sigue su recuperación física y social  tras el retorno de parte de sus habitantes.

En respuesta a la solicitud de la comunidad, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas dotó la escuela rural para mejorar las condiciones de estudio de los estudiantes.

Más de 300 niños y adolescentes de esta escuela ubicada en una zona apartada de San Carlos, compuesta por 10 veredas, se benefician con nuevas, tableros, escritorios, muebles de biblioteca, mesas plásticas, comedores de plástico.

Entre ellos está Carolina Cano, la personera estudiantil, quien al ver la llegada del camión con el mobiliario señaló que “nos hacían falta estos implementos y para nosotros los alumnos es muy bueno, nos sentimos más cómodos y tenemos más oportunidades de estudiar mejor y aprender”.

El presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento Samaná, Manuel Hincapié, contó que una de las primeras obras cuando regresaron los desplazados por la violencia fue la reconstrucción de la escuela. “Ahora con esta primera dotación de muebles nuestros jóvenes se forman mejor para tener mejor futuro, estamos comenzando y falta la tecnología y los computadores que también es muy importante”.

Además, recordó que cuando “los grupos armados nos hicieron desplazar en el año 2000 el corregimiento quedó sin ningún habitante”. Tras el retorno de unos 800 habitantes en los últimos años gracias a la seguridad, las desmovilizaciones de las autodefensas y, más reciente de las FARC, “gozamos de tranquilidad, con muchas esperanzas porque vamos mejorando paso a paso la calidad de vida y la educación y otros temas más”.

Gracias a la reparación colectiva también se fortalece el Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación (CARE), que dirige la líder de víctimas Pastora Mira, quien desde este espacio realiza formación en derechos humanos, memoria histórica, proyectos a favor de las víctimas, además de promover la reconciliación entre las víctimas del conflicto y desmovilizados de grupos armados ilegales.

“A través de la Unidad para la Reparación a las Víctimas recibimos una parte de la dotación para el fortalecimiento del CARE, donde también funcionan otras 12 organizaciones sociales que nos veíamos en afujías cuando había reuniones al mismo tiempo y no teníamos muebles para generar comodidad en nuestros encuentros  de formación, planeación y ejecución de los proyectos que mejoran la calidad de vida de nuestros habitantes”, resaltó Pastora Mira.

Recuperación física y social

Según María Clara Espinosa, funcionaria de la Unidad, con la entrega de estas dotación se avanza más en la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva de San Carlos: “Son medidas importantes porque con la dotación escolar se beneficia la comunidad de Samaná, una de las zonas más afectados por el conflicto, mientras que el fortalecimiento del Centro de Acercamiento  y Reconciliación es una medida de no repetición de los hechos victimizantes”.

Gracias a este plan concertado entre la Unidad para la Reparación a las Víctimas y la comunidad de San Carlos, se ha avanzado en la reconstrucción de escuelas veredales, puentes, casetas comunales, así como la dotación de centros de salud.

La alcaldesa de San Carlos, Luz Marina Marín Daza, destacó la articulación para avanzar con estos proyectos en zona urbana y rural, donde “se ha hecho una gran labor con estas comunidades campesinas que en el pasado perdieron sus tierras, proyectos de vida y tuvieron que irse desplazados, y que han retornado y por eso hoy San Carlos es un ejemplo de paz y reconciliación en el país”.

También se inició la construcción de la llamada Vía de la Reconciliación, una carretera de 24 kilómetros que unirá a los municipios antioqueños de San Carlos y Granada para acercar a sus habitantes y dinamizar la economía de la zona.

La vía es llamada así porque fue una obra esperada por 40 años. Los habitantes que vivían a lo largo de este camino se desplazaron todos por el conflicto debido a los homicidios, desapariciones forzadas, secuestros y quedo abandonada. Con esta vía no solo se mejora la comunicación, sino el sostenimiento económico para las miles de familias que han retornado. Avanzando en la implementación.

En Antioquia, la Unidad para la Reparación a las Victimas cuenta con 44 sujetos de reparación colectiva reconocidos (más de 500 en Colombia). Una de las prioridades son estos sujetos es la reconstrucción de la infraestructura y el tejido social dañado por el conflicto armado.

Fuente: Unidad de Víctimas

Loading

Comentarios