La RAE analizará el cambio de la palabra “negro” en su diccionario

0
32

Gracias a una solicitud por la Red Española de Inmigración de Ayuda al Refugiado, la Real Academia estudiará el significado de la palabra “negro” con el fin de cambiarlo y mejorarlo.

La carga semántica y las acepciones de la palabra “negro” para referirse a la población afrodescendiente han adquirido un tono discriminatorio y reduccionista que ha generado polémicas entre los académicos y los ciudadanos del común. Las posturas sobre el uso de la palabra “negro” varían y la realidad es que un mal uso del lenguaje no puede disfrazarse de la cotidianidad o el uso común de las palabras.

El debate sobre la inclusión y aceptación de palabras y expresiones surgidas entre los hispanohablantes por parte de la RAE se enciende cada vez que la máxima autoridad del lenguaje español decide introducir una palabra que puede considerarse como “ordinaria” o poco “culta”. Así mismo, las definiciones que la academia incluye como resultado de un significado que se creó por consenso suscitan fuertes críticas hacia la rigurosidad de la RAE con la referencia, el sentido y el significado de las palabras del español.

Y es que cada vez que surge el debate, es importante recordar que la RAE aclara en su estatuto, específicamente en el Artículo I que: “La Academia es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor.”

Sin embargo, el cuidado del “genio propio de la lengua” a veces queda relegado por los cambios que experimenta la misma y la adaptación que esta tiene según el tiempo y el contexto determinado. Así, en el caso de la palabra “negro” como referencia a las personas afrodescendientes, tendríamos que hablar de una adaptación que halló la sociedad para partir del color de piel para hablar de esta población. Y aunque la connotación de la palabra tiende a ser discriminatoria, hay quienes defienden el uso de la expresión pues aseguran que no se trata de una expresión reduccionista y que el insulto toma su valor propio si la persona lo toma como tal.

Si bien es cierto que todas las palabras están sujetas a diversas interpretaciones, el hecho de que la palabra “negro” se torne racista y tome un tono de intolerancia, genera que gremios como Red Española de Inmigración de Ayuda al Refugiado tomen partido y exijan una reevaluación del significado que la RAE incluye en su diccionario y así evitar que las autoridades de la lengua española avalen, de alguna forma, escenarios de discriminación.

La aceptación de la RAE de estudiar y reacomodar la palara “negro” es aplaudida por la Red Española de Inmigración de Ayuda al Refugiado y por otros gremios y personas que creen necesario que la autoridad de nuestra lengua prevalezca el buen uso y entendimiento del lenguaje por encima de las expresiones producidas por consenso y por contextos que normalizan una palabra que puede no ser del todo correcta y que su sentido puede propiciar conflictos e imaginarios que perjudiquen la convivencia y la aceptación de la diferencia.

Loading

Comentarios