Efectos causados con la apertura del Tratado de Libre Comercio, suscrito por Colombia con Estados Unidos para el sector ganadero (carne)

0
1295

Situación Actual: Un limitante que tienen los producto res para  exportar carne o animales vivos a su principal comprador que es estados unidos, son losPAOLA--SERNA-GARCIA-y-GINA--GARCIA-GIRALDO---(3) problemas sanitarios que tiene el sector. En  ocasiones un problema sanitario se convierte en limitante para  exportar carne o animales vivos.

La ganadería social del país se ha convertido en la más importante actividad económica proveedora de   alimentos   de   origen  animal,   de   empleos  e   ingresos,  especialmente  en  el  medio  rural. Los productores ganaderos, al igual que los agricultores, enfrentan una serie de problemas económicos fundamentalmente, porque  el precio de  producción regularmente está  muy cercano al precio de comercialización.

Estas dos grandes ramas de las actividades primarias, la agricultura y la ganadería, se ven afectadas por los bajos precios de los animales, tanto en pie como en canal, y los mismos problemas tienen que resolver los productores de leche. “Se les paga un precio muy bajo” y la rentabilidad desciende, por lo que el gobierno debe apoyar  en mayor medida a los productores primarios. La regulación  se lograría mediante un esquema de ganado  vivo exportado  por toneladas de carne exportada, equilibrada, que garantiza  la presencia de muchos compradores en el mercado, la libre competencia y evite la especulación. Esto se ha hecho muchas veces en el pasado.

Existe  una gran posibilidad de que Colombia exporte carne vacuna a Estados Unidos, considerando que las autoridades sanitarias trabajen de manera correcta: Colombia está estratégicamente ubicado en el centro del mundo, y una vez se logre obtener admisibilidad sanitaria, se podrá tener más facilidad de comercializar el producto a Norteamérica y Asía.

El mercado colombiano está en proceso de transición.   Los efectos de los cambios en el clima en los últimos años se han hecho sentir en el tamaño del hato, pera  la situación se está viendo afectada por la exportación de ganado  en pie, y es de gran preocupación la exportación de vientres, porque tiene el efecto de contracción del hato en el mediano plazo, entonces  si se quiere tener un mercado sólido y dinámico, los ganaderos  deben pensar mejor en los efectos potenciales de la exportación de ganado en pie, particularmente de hembras.

fondo_03

En los análisis que se hacen en el Foro Económico Mundial 2013,  Colombia es uno de los países más cerrados de América Latina, por niveles arancelarios y otros factores que hacen que sea difícil ingresar productos al mercado colombiano. De la misma manera, Colombia, en el sector ganadero,  no tiene gran experiencia en acceder a mercados internacionales. Por eso, no hay apertura para  la importación, pero tampoco la hay para  la exportación. Ante el   TLC  con Estados Unidos y la Unión Europea, aunque no tenga  admisibilidad sanitaria para exportarles carne de res debe hacer un esfuerzo integral. Todos los eslabones de la cadena tienen que tener los mismos propósitos y visión. Debe haber trabajo integrado entre el sector público y privado, y tiene que pensarse en que este es un ejercicio que va a dar resultados en el mediano y largo plazo.

También  se deben  tener plantas  certificadas  internacionalmente e  integradas  con proveedores  de ganado  que cumplan esos mismos estándares.   Se debe  tener logística disponible con redes de frío para  que el producto pueda  llegar desde la planta hasta el puerto sin afectación por el cambio de temperatura; esto se hace en un esfuerzo sostenido.

Con Estados Unidos se ha venido trabajando  con las autoridades sanitarias de ambos países. Colombia desde 2012 manifestó el interés de certificarse en sanidad y el Invima envío un documento formal sobre la calidad del sistema que será evaluado en Estados Unidos y luego vendrá una visita de pre auditoría y posterior auditoría. La meta es que en 2016  se consiga la admisibilidad sanitaria concluyendo el proceso regulatorio. Si todo va bien, Colombia debería ser declarada como país que cumple los requisitos sanitarios en ese año.

ganado

ESTRATEGIAS PARA EL MERCADO INTERNACIONAL PRODUCTO CARNE EMPACADA AL VACIO

COMPETITIVIDAD EN CALIDAD

Durante el tiempo, la  carne  colombiana  ha  estado subiendo en escalafón   mundial como una de  las carnes más finas y nutritivas  del mundo, pues su producción es en un 98% orgánica, es decir que no se usan ningún tipo de suplementos o vitaminas para acelerar  la maduración de la res o incrementar la masa muscular; esto de manera indirecta hace que la carne adquiera  un valor comercial alto a nivel internacional, pues Colombia solo puede  exportar carne 5 estrellas esta  cumple con todos estándares  internacionales de  calidad  y sanidad  para  el consumo humano)

COMPETITIVIDAD EN PRECIO

Colombia como país  productor de  carne 5 estrellas le ofrecen  al  mundo un excelente  producto, cumpliendo  todos  los requerimientos internacionales  y mostrando que tiene una capacidad  de abastecimiento muy buena, pero no la mejor. Este punto es muy importante ya que las empresas de ganadería colombiana cuando buscan expandir  sus mercados y explorar nuevos nichos de negocio, se encuentran con una situación incontrolable que es la comparación que hay en el mercado entre la carne brasilera y la colombiana, pues las brasilera es buena calidad y a bajos costos (ya que Brasil cuenta con 180 millones de cabezas  de ganado  tipo exportación) y la colombiana es de más calidad y más costosa (Colombia solo cuenta con 26 millones de cabezas  de ganado  tipo exportación) esta comparación ha hecho que el trabajo de los colombianos en el exterior se torne difícil ya  que los países prefieren  comprar carne barata y buena  , y no carne costosa y excelente, pero de todas formas se sigue  buscando la forma de que los colombianos reduzcan costos en su cadena de abastecimiento y suministro para buscar ser mínimamente competitivos en los mercados de la carne.

Extracto del trabajo presentado como requisito para optar al título de Administradoras de Negocios Internacionales, en el Instituto ASYS.

Loading

Comentarios