Las elecciones en Cocorná, lucha de monopolios políticos: Personero Municipal

0
27

POR: CARLOS MARIO PALACIO ZULUAGA – COMUNICACIÓN SOCIAL UCO, Palaciogcarloshotmail.com

Cocorná cuenta con un censo aproximado de 19.000. habitantes para el año 2017. El 30% de la población es de la zona urbana, mientras que el otro 70% pertenece a la zona rural. El Oriente Antioqueño presentó múltiples afectaciones por el Conflicto Armado colombiano en la década de los 90 y 2000, tan así, que el municipio “dulce aventura”, el número de víctimas equivale a un 86% de los cocornenses, es decir, entre 16.000 y 17.000 individuos, aunque el número de víctimas por desplazamientos forzados, amenazas a la integridad física y familiar que han retornado al municipio equivale el 80% de la población.

Sin embargo, el personero municipal, en resumidas cuentas, pero profundo y seguro, conversará, además, sobre el comportamiento de la ciudadanía en los aspectos democráticos en cada elección de sus representantes y líderes políticos, donde el nuevo rumbo político es una opción de cambio en pro del verdadero desarrollo que requiere el municipio para los próximos años..

Juan David Morales Gómez hijo de un agente policía y una educadora, otra víctima más del conflicto que azoto a la región es abogado de profesión de la Universidad de Medellín. Especialista en Seguridad Social y Pensiones, especialista en Contratación Estatal, candidato a Magister en Contratación Estatal. Personero de Cocorná desde el 1 de marzo del 2012, hasta el año en curso. Antes de ser Personero ejercía el Derecho como abogado litigante durante un periodo de 2 años, con el fin de llevar demandas laborales y de Seguridad Social con afiliación en algunas empresas. Políticamente ha estado vinculado aproximadamente 15 años con el partido Conservador, pero en la actualidad por su rol de personero, se mantiene al margen de la actividad política y en tiempos electorales conserva su neutralidad.

“Aunque no tuve la posibilidad de ser personero estudiantil, siempre tuve como proyecto de vida llegar a la personería municipal y en estos momentos la vida me ha regalado esa oportunidad”, asegura Juan David Morales.

Juan David, otra víctima del conflicto

El panorama en Cocorná no estuvo ajeno a la realidad sangrienta y malvada en los años del conflicto, ¿Cuál es su historia para contar?

“Como cocornense, tuve la misma dificultad que todos mis coterráneos. Nací en Cocorná, crecí en Cocorná, me crie en Cocorná, aparte de eso, soy hijo de un policía y una educadora que les tocó vivir el conflicto armado, y por eso hago parte de las víctimas del desplazamiento forzado. Por esas razones, me tocó salir al municipio de El Santuario a la edad de 8 años, Infortunadamente, El Santuario también vivió esta cruda realidad y nos tocó desplazarnos hacia la ciudad de Medellín. Y al igual que miles de cocornense tengo un hecho victimizante que contar”.

¿Perdió a un ser querido?

“No, ese hecho gracias a Dios no me tocó, pero los otros hechos sí. Estamos hablando de tomas guerrilleras, amenazas, estigmatizaciones y enfrentamientos armados”.

El pasado 17 de agosto, el Presidente de la República Juan Manuel Santos declaró libre de sospechas de minas a Cocorná y otros 14 municipios, ¿Cómo fue el acompañamiento de la personería en el proceso de desminado?

“Las personerías municipales y en especial en estos municipios afectados por los artefactos explosivos, siempre hemos hecho un estricto acompañamiento  preventivo en el sentido de enseñarle a la gente por dónde caminar, en las escuelas sobre los tipos de artefactos y en un amplio sentido estar prestos a recibir las denuncias, porque es un tema que nos ha tocado intervenir por ley y estar pendientes de las quejas frente a los batallones de desminado humanitario y consolidar fuertemente el proceso de desminado”.

Cocorná registra 73 víctimas por minas antipersona, además de 36 artefactos desactivados y 92.707 metros despejados, ¿un inventario de los casos de víctimas por minas en los últimos años?

“Las víctimas de minas como tal, son en periodos anteriores, entre el 2000 y 2004-2006, más o menos, entonces eventos no hemos recibido, solo uno en el 2012 de un artefacto explosivo, de resto ningún caso. En síntesis, se podría decir que desde el periodo que llevo como Personero no he percibido denuncias de minas o afectados arrojados de minas antipersonal”.

Entonces, desde su periodo le toca asumir el posconflicto, el nuevo renacer para nuestro municipio y la reconciliación. La intervención de la Personería Municipal en la reparación a las víctimas, el acompañamiento psicológico y el renacer en la búsqueda de la reconciliación, ¿cómo se asimila?

“A nosotros nos tocó el coletazo de lo que se ha llamado  la Ley de Víctimas. Toda esa gente que no había declarado porque les tocó el vencimiento de la ley. La ley permitía recibir hasta el 10 de julio del 2015, entonces desde el 2012, hasta el 2015,  se recibió a todos los que faltaban, aunque  muchas declaraciones no se tomaron.

También nos ha correspondido la etapa del posconflicto y sus derivados: superar las condiciones de vulnerabilidad, las indemnizaciones, en el tema psicosocial y el tema de la reparación de todos los tejidos afectados”.

¿Se tiene el número de víctimas que dejó el conflicto?

“Un número acertado no se tiene. Se dice que en Cocorná hay un 86% de la población que ha sido  afectada por el conflicto”.

¿A cuántos individuos equivale?

“Entre 16.000 y 17.000 individuos”.

Acaba de pasar la visita del Papa Francisco a nuestro país, y dentro de sus importantes mensajes nos dejó la reconciliación y la paz, ¿de qué manera lo debe asumir el cocornense?

“Yo creo que los mensajes del Papa, la mayoría de veces, estarán  cargados de esperanza y aliento. Pienso que toca a Cocorná, especialmente, en el tema de sanar heridas, pero no significa olvidar, si no que tenemos que empezar a reconstruir esos pedacitos  de corazones rotos que nos dejó el conflicto. Eso es como una cicatriz; si bien van a quedar las heridas, pero un poco reconstruidas, por eso la venida del Papa fue fundamental en el tema de reconquistar aquellos almas llenas de odio y transformarlas en esperanza con el condimento del perdón”.

Han quedado rezagados los desplazamientos, las amenazas y las víctimas de la confrontación armada que vivió el Oriente Antioqueño y, sobre todo, nuestro municipio, ¿En este momento cuál sería el censo de la población que ha retornado a sus lugares de origen?

“Se tiene estimado que a Cocorná ha retornado el 80% de la población, incluso ha tornado personas externas al municipio, que ni siquiera vivieron la época del conflicto.

Cabe decir que Cocorná es un municipio estrella en materia de retorno y reubicación, la reubicación, quiere decir, gente que por algún motivo vino a pasear al pueblo y por su turismo, su clima y el paisaje se amañó y, así mismo, se erradicó por muchos años”.

La ciudadanía en las urnas

Colombia es muy propenso a negarse a ir a las urnas a votar por sus representantes gubernamentales, Un indicio puede ser por la falta del desconocimiento de los roles o porque pidieron una ayuda material y se la ignoraron, ¿Cocorná cómo se comporta en el momento de elegir a sus gobernantes?

“Este es un tema muy complejo, que si bien a la personería le compete el control de los actos legislativos, encontramos que en el municipio hay muchas rivalidades políticas y lo que más preocupa es la polarización política de los últimos años. Por eso, el hecho de que un ciudadano simplemente por saludar a muchas personas se estigmatiza de uno u otro partido. Sin embargo, a pesar del surgimiento de algunos comentarios del día exacto de las votaciones, no hemos registrado ningún tipo de fraude  y los resultados se han aceptado de una manera resignada por parte de la oposición”.

¿Y el reconteo?

“No, en los periodos de elecciones el que gana lo hace de una manera arrasadora, Estamos hablando de 400 a 500 votos de diferencia. La problemática común en este tiempo son los jurados de votaciones, pues les falta capacitación idónea para ser los encargados de reclamar acerca de las impugnaciones electorales. Los partidos políticos no capacitan a sus jurados, simplemente ponen a cualquiera que los siguen, no le enseñan a desarrollar una impugnación, no les enseñan la normativa y no saben solicitar un reconteo”.

Ahí surge otro problema, donde el ciudadano y los partidos políticos deben conocer las normas y las leyes en una jornada electoral. Se necesita entonces un acompañamiento u orientación a los jóvenes que por primera vez van a votar y también al adulto mayor, ¿desde la personería se motivan a estas personas a ejercer el derecho al voto?

“El acompañamiento es difuso, Nosotros no podemos entrar a enseñar a votar, entonces lo que hacemos es controlar las mesas que están identificadas para que vote el adulto mayor. Debemos estar muy pendientes para que nadie los vaya a acompañar, porque no los pueden llevar hasta la urna y mucho menos marcarle el voto, debido a que este es secreto, libre, por

lo cual hay que hacer un acompañamiento asertivo. Por ejemplo, aquí y en todas las alcandias existen programas del Adulto Mayor y, desde luego, ejercemos un control efectivo y no podemos permitir que el sobrino o nieto lo acompañe hasta el cubículo porque va a afectar en el resultado de la votación”.

La pedagogía en los jóvenes de conocer los roles políticos, las funciones del alcalde, del concejal de un funcionario de la alcaldía, ¿se hace?

Cocorná es un municipio que está en la avanzada en esto. Dentro del Concejo hay jóvenes comprometidos con el cambio, incluso hay uno de ellos fue contralor estudiantil de su colegio, además contamos actualmente con un concejal docente de la UCO. Tenemos personas que están modificando ese margen, de hecho, generaciones presentes marcando esa pauta y con mesura debemos seguir animándola para que se apoderen del control político.

¿Quizás hay concejales por decirlo así que no merecen estar en esa curul?

“La verdad no tengo la potestad para opinar. Todas las comunidades merecen tener un apoyo y se sienten respaldadas por un líder, bien sea analfabeta, o profesional, pero para ellos son perfiles de líderes, entonces esas personas también merecen una identificación  y un espacio en la política. Lo que las comunidades esperan es que sean verdaderos líderes y se ganen los espacios políticos integral y honestamente”.

¿Cuántos concejales apoyaron a la actual administración y cuántos a la oposición, en este caso, a los perdedores?

“En este momento, el alcalde municipal está en desventaja en el concejo. Cuando inició su mandato había 7 a 4, es decir, 7 en oposición y 4 a favor. En este momento hay 6 en la oposición y 5 a favor. ¿Se cambió la arepa? Sí, una persona se volteó como se dice vulgarmente”.

¿Qué tienes que decir al respecto?

“No, eso es totalmente válido, respetable”.

El nuevo rumbo político

Los monopolios políticos en Cocorná llevan veinte años manejados por dos fuerzas políticas en la cual una prevalece más sobre la otra: la corriente del diputado Juan Esteban Villegas, sobre la del doctor Carlos Mario Montoya, ¿Desde su perspectiva, merece Cocorná un nuevo rumbo político, en otras palabras, un cambio de paradigma para las próximas elecciones, 2018-2019?

“Primero, pensar distinto es necesario, pero un municipio tan pequeño debería antes unirse, ya que los nuevos rumbos siempre son positivos y las organizaciones que van hacia ese camino son interesantes, pues permiten el espacio de empezar diferente. Ahora se vislumbra una especie de unión para las elecciones que se avecinan de Cámara y Senado de los Montoya que lideran un grupo Conservador y la corriente de los Villegas que  manejan otro grupo Conservador, pero por otra vertiente”.

Cocorná lleva varios años eligiendo a los mismos gobernantes, ¿Hay algo detrás de esta situación?, ¿no hay líderes o las maquinarias políticas no dejan que sean otros?

“La verdad, eso es una problemática que no deja avanzar al municipio. Hay un alcalde que lleva cinco periodos en este cargo, y esto preocupa, en el sentido que no permite que el panorama de Cocorná se vea desde otros ángulos. Necesitamos gente joven llegue al poder. Es interesante darle voz a los cocornenses que crecimos en el periodo de violencia donde en esa época teníamos entre 8 o 10 años, mientras ahora estamos entre los 30 y 40 años para darle así otra mirada indispensable”.

¿Y de pronto, no sería bueno darle voz a la juventud?

“Total. La juventud siempre será el motor de cambio en cualquier sociedad. Si la juventud se apropia de los espacios que poseen habrá constancia de cambio; por el contrario, si la juventud no asimila este confort político, vamos a estar con los mismos”.

¿Le gustaría ver a un alcalde menor de 30 años?

“Eso es bastante difícil porque vemos, en el caso de Cocorná, un alcalde que no ha acabado de madurar en ciertos aspectos. Entre los 35 y 40 años es la etapa de madurez”.

Pero hay personas con 26 o 28 años muy preparados

Claro. Están muy preparadas en otros asuntos, pero en los temas políticos no están lo suficiente maduros, entonces llegan a espacios como el concejo municipal y vulgarmente se los van a comer vivos porque no tiene la experiencia y el bagaje para debatir los temas municipales.

Y en el caso de Cocorná que el alcalde no tuvo una experiencia previa en la política, no ejerció como concejal aunque tuvo un cargo público en la administración, ¿dificulta su gobierno?

“No hay problema, sino que le falta precisamente lo que habíamos hablado, de experiencia política para no ser un títere más. ¿Cómo así?, Casi en todo los municipios funcionan los títeres porque los alcaldes  de 6 categoría no tienen recursos necesarios para ejecutar su Plan de Desarrollo, por ello  se acercan a otras instancias que  son las que manejan los recursos públicos del municipio,  y en ese sentido, se convierten en títeres de otras aquellos que le ayudaron con las campañas políticas”.

Loading

Comentarios