¿Lo público cada vez más privado – Caso E.P Río?

0
38

El pasado 10 de julio la mayoría de medios de comunicación titulaban “Por fin los Rionegreros podrán tomar agua de la canilla” haciendo alusión a la enajenación de E.P Río a Empresas Públicas de Medellín, hecho que ha generado controversia en algunos sectores de la localidad.

Contexto

El 9 de diciembre de 2016 el Concejo de Rionegro con 15 votos positivos, uno negativo y una ausencia, aprobó el proyecto de acuerdo 033 para  la enajenación de activos de la empresa E. P Rio,  cuyo mayor accionista es el municipio de Rionegro con el 94.124 %.

La decisión del alcalde de la venta de los activos de E.P. Río está sustentada en la intención de  la prestación de un mejor servicio en materia de acueducto y alcantarillado,  oferta de agua potable y  la sobredemanda proyectada para los próximos años en infraestructura.

Oferta

En la exposición de motivos para fundamentar el acuerdo, el Alcalde Andrés Julián Rendón expresó que se necesitaba una inversión de $  510 mil millones,  pero en la rueda de empresa donde se da la oferta vinculante,  el alcalde de Medellín  Federico Gutiérrez dice que  $ 374 mil millones es el presupuesto de inversión, es decir un desfase de 136 mil millones.
El acto administrativo también habla de una venta de la empresa y tal como lo han expresado los funcionarios no se habla de un monto compra – venta, recursos que debería entrar al presupuesto del municipio, sino que solo se habla de un dinero para inversión.

 El Gerente General de EPM Jorge Londoño sostiene “la promesa de inversión  se fundamentara en el mejoramiento de la calidad, mejoramiento de la cobertura de los servicios y mejoramiento en el tratamiento de las aguas residuales” además anunció que en un periodo de 6 meses los rionegreros podrán tener agua de calidad porque se va a nutrir de la fuente de acueducto de la Fe, lo que supone un agua con características de olor, color y sabor diferente.

Según informaciones recibidas por este medio el pasado 15 de julio se  radicó en la alcaldía de Rionegro, una oferta de una Iglesia Anglicana quien también estaría interesada en comprar acciones del municipio en E.P Río, una oferta por 40 mil millones de pesos para la compra de acciones y con un proyecto de inversión a 10 años de $ 500 mil millones, lo que indica que no será EPM la única empresa interesada en esta venta.

También  dice El Gerente “ Inicialmente habrá un periodo en que E.P. Río permanecerá como una filial de EPM, y  en cuatro años esa filiar va a quedar absorbida y todos pasarán a ser empleados de EPM

¿Qué dice la comunidad ?

Algunos reciben con agrado la noticia, pues supone un mejoramiento en el servicio, agua de calidad y apta para el consumo humano.

Otros temen que se dé un encarecimiento de los servicios públicos, ya que en unos años EPM podría tener la totalidad de las acciones, por otro lado están los acueductos comunitarios y veredales, quienes se han notado intrigados  por la posible  privatización y pérdida de independencia.

Hay otro sector de la comunidad que habla de un detrimento patrimonial, pues considera que es una empresa de los rionegreros que sí es rentable y que con la venta se perdería autonomía en el territorio.
En temas presupuestables,  la información no es clara, pues no se han hecho los estudios suficientes o si los tienen, los han negado al público, es decir que no se está dando una democratización de la información. A esto se le suma la posición del único concejal que se opuso a la enajenación, Juan Sebastián Castro quien expresa “La venta de EP Rio, se fundamentó en una inversión requerida de más de 511 mil millones de pesos; realidad que siempre he cuestionado desde el valor de la inversión, cifras infladas que no fueron sustentadas en los debates, no estaban fundamentadas en cifras reales sobre las inversiones requeridas en acueducto y alcantarillado en Rionegro”   a lo que también agrega “me tomó por sorpresa la oficialización de la venta ante un único proponente (EPM), con el cual se concreta realizar inversiones por un valor de 374 mil millones de pesos, cifra muy inferior comparada con la expuesta en la exposición de motivos que determinó la iniciativa de enajenación de uno de los activos más importantes del Municipio”

Por otro lado están los Concejales que votaron a favor, quienes sostienen que E.P Río no está en  capacidad de soportar las inversiones necesarias en servicios públicos en los próximos  10 años y que por eso le dan las facultades al alcalde de enajenar la empresa.

Antonio Gutiérrez, es vocal del comité de desarrollo y control de servicios públicos, comités gestados por la ley 142 de1994 y que se fortalece en el 2015 con la Ley Estatutaria 1757 de participación democrática, don Antonio señala “se solicitaron los estudios técnicos y de factibilidad de crecimiento y aunque son documentos públicos fueron negados ” y le genera muchas dudas saber que no ha habido una participación de los rionegreros en este asunto  “pienso que es un indebido proceso porque la comunidad nunca supo,  el vocal de la Junta nunca tuvo información previa” manifiesta el vocal del comité de Desarrollo y control a este medio.

En el municipio hay un Comité cívico integrado por líderes sociales, políticos, gremiales, sindicalistas, defensores de DDHH y parte del sector comercial. En total son 22 organizaciones las que integran este comité por la defensa del Patrimonio de los rionegreros, Belisario Betancur presidente del Comité Cívico, dice “lo que deja ver esto, es que es una inversión, no una venta y tal como lo exponen parece un regalo, pues no se habla de un presupuesto para municipio”   además advierte “Nosotros como comité no estamos a favor de ese acuerdo, pero si vamos a hacerle control, ya que nos preocupa las facultades que se le dan al alcalde. Nosotros sostenemos que la empresa se debe pensar a mediano y largo plazo y que la autonomía territorial no debe perderse por empresas foráneas”

Este colectivo ha adelantado acciones con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para que inicien una investigación sobre el debido proceso, la superintendencia a su vez dio transferencia a la Procuraduría Regional de Antioquia para la investigación formal del caso.

Lo cierto,  es que la decisión de la venta de E.P Río ha generado todo tipo de reacciones y puntos de vista, y por ello debe ser un caso revisado desde un marco jurídico, político y social.

Controversia

Las diferentes posiciones deben generar un debate abierto y donde quepan las visiones de todos los sectores, hay algunas preguntas en este caso que quedan sin resolver  porque hay muchas suposiciones y comentarios sobre el tema,  pero poca respuesta por parte de las entidades competentes.

Se preguntan algunas personas “será que esta alianza con EPM hace parte del proyecto de área metropolitana que se tiene pensado para el Oriente antioqueño, hay quienes lo ven como una pérdida de autonomía y falta de planeación municipal”

No se conoce cuál fue la valoración de activos y el precio comercial de Empresas Públicas de Rionegro, tampoco se conoce cuál fue el proceso de enajenación y la dificultad que se presentó para que aparentemente se diera una negociación sin utilidad económica para la Administración Municipal; asimismo,  toma por sorpresa la venta ante un único proponente – advierte Juan Sebastián Castro

Otras personalidades como Fabián Puerta, Abogado – indica que hay algunos vacíos en el proceso porque según él “primero se debe realizar un estudio técnico especializado en torno a la situación financiera, jurídica y corporativa de la empresa que se va a enajenar, esto según la Ley 226 de 1995, la cual  trae un marco jurídico de cómo realizar el proceso y al parecer en el municipio no se ha realizado.  Mediante Derechos de Petición se ha solicitado la información y no se da respuesta alguna, además este estudio hace parte de uno de los requerimientos del acuerdo 033 de 2016”

Otra inconformidad que manifiestan los diferentes comités es que no se conoce el documento de cómo fue fundamentada la oferta vinculante presentada por EPM, no hay conocimiento  del documento oficial, lo que crea más dudas y preocupaciones.

Algunos usuarios de E.P Río han declarado estar contentos con la presencia de EPM, porque piensan que esa agua es un riesgo para la salud, cosa que la empresa niega y lo soporta bajo algunos estudios realizados y divulgados.

Lo cierto de todo esto,  es que el tema ha generado todo tipo de reacciones, impresiones, miedos y preguntas en varios sectores del municipio, las declaraciones de la mayoría de entrevistados eran referente a una privatización de lo público, pérdida del patrimonio y soberanía; y otros como el Abogado concluía – “con que esta decisión,  el desarrollo de Rionegro podría  quedar relevado al desarrollo del área metropolitana”

Loading

Comentarios