Son 16 años de trabajo ininterrumpido los que lleva la Cooperativa Planeta Verde en Rionegro. Hoy son 80 familias de recicladores las que se benefician de las actividades de recolección y aprovechamiento en el proceso de Manejo Integral de Residuos Sólidos.
Para su gerente y fundadora, Martha Elena Iglesias cada año es un motivo adicional para ratificar el esfuerzo y compromiso de la población agremiada. Esta organización pionera en la región, cuenta además con reconocimiento de la Superintendencia en la prestación de sus servicios.
Planeta Verde es hoy un referente exitoso de inclusión laboral, mitigación de prácticas ambientales, trabajo digno y reivindicación de derechos para los recicladores y sus familias. También ha logrado mantener en la agenda política la visibilización de las problemáticas de este sector social, y buscar alternativas de solución.
Los últimos años los han dedicado a un tema especialmente sensible para la población recicladora, “pedimos que empresas que presten el servicio de recolección, transporte, barrido y limpieza general, incluyan a las organizaciones de recicladores para que de manera progresiva y remunerada den cumplimiento a fallos de la Corte Constitucional”, dijo a este medio Martha Elena Iglesias Gerente de la Cooperativa Planeta Verde de Rionegro.
Las asociaciones de recicladores insisten en que modelos como los implementados en Bogotá desde el 2012, hacen que paulatinamente se de cumplimiento a los fallos de la Corte Constitucional, que entre otras cosas, también se ha manifestado en favor de incluir a los recicladores en programas de salud y vivienda y le ha exigido a Alcaldías y E.S.P. que asuman como propias estas decisiones.
¿Se cumplirá en el Oriente Antioqueño?
En eventos regionales se ha puesto el tema sobre la mesa, recientemente se realizó el foro sobre la regulación, responsabilidades y fines sociales del componente de aprovechamiento en el servicio público de aseo al que asistieron representantes del Ministerio de Vivienda, Superintendencia de Servicios Públicos, Cornare, Alcaldes, secretarios de Medio Ambiente, gerentes de empresas de Servicios Públicos, agremiaciones de recicladores del ámbito internacional, nacional y regional, así como líderes sociales y ambientales.
Según dijo en este, la Gerente de la Asociación de Recicladores: “el mensaje es muy claro, que hay un cobro en la tarifa de recolección y que esta tiene un destino definido como es reconocerle a los recicladores su trabajo, que aunque hay libre competencia las Empresas de Servicios Públicos E.S.P. saben que el derecho natural es para quienes históricamente han realizado la labor de aprovechamiento”.
Agregó la dirigente gremial que “además los mandatarios locales son los responsables de incluir este componente en el servicio público de aseo en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos municipales (PGIRS) y que los empresarios o emprendedores que quieran lucrarse de lo que para ellos es solo un negocio, la Ley ya estableció claridades sobre quiénes son los llamados a recibir el reconocimiento”.
Falta aún mucho que decir sobre el tema, los recicladores manifiestan que algunas administraciones municipales y sus empresas de servicios públicos en la región aún no facilitan las condiciones para formalizar tal relación y adelantar los trámites que requieren frente a la Superintendencia de servicios públicos y otras entidades del orden Gubernamental.
Una lucha que no para
“Reciclaje con recicladores”, campaña que adelantan las organizaciones dedicadas al aprovechamiento y selección de material reciclable en Colombia, bajo la premisa “El reciclaje sin recicladores es basura” estas entidades del sector solidario hicieron nuevamente el llamado al respeto por los derechos adquiridos del gremio y el cumplimiento inmediato de las disposiciones de Ley que amparan no solo su labor sino la inclusión en la cadena de valor de la recolección y aprovechamiento.