La Corporación de Universitarios y Profesionales de Marinilla -CORUM- surgió como una iniciativa de un grupo de jóvenes interesados en realizar un trabajo social que pudiera ser un aporte para su municipio y la región del Oriente Antioqueño. Durante 13 años, CORUM ha venido desarrollando diferentes proyectos de carácter interdisciplinario, con estos han buscado construir una mejor sociedad, pues se reúnen diferentes áreas del conocimiento para realizar actividades y proyectos que permitan fortalecer las dinámicas del entorno.
Una de las iniciativas que maneja CORUM es Red Sentir, Con-Ciencia Juvenil. Dicho proyecto busca la prevención del embarazo adolescente mediante la implementación de estrategias que permitan tener un diálogo constante y fluido con los jóvenes, respondiendo sus inquietudes y brindando conocimientos frente al tema de sexualidad y crear un plan de vida.
Red Sentir, Con-Ciencia Juvenil
En el año 2016, época en la que la Corporación de Universitarios y Profesionales de Marinilla -CORUM- realiza un estudio para conocer diferentes problemáticas que afectan a los jóvenes, descubren que en el Oriente Antioqueño uno de los factores con mayor incidencia es el embarazo en chicos entre los 14 y los 19 años, por lo cual, decide participar con dicha temática en una convocatoria del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y con recursos del Fondo Japonés para la Reducción de la Pobreza.
Red Sentir, Con-Ciencia Juvenil fue seleccionado entre más de 500 proyectos que fueron enviados por organizaciones de 26 países. Según Eisen Hawer López Chica, comunicador e integrante de la iniciativa, “fue el único proyecto del país que ganó la convocatoria (…) es un proyecto que está muy bien sustentado y tiene unas bases muy sólidas” afirma.
Desde el planteamiento del proyecto, la Red Sentir se encuentra trabajando en seis municipios del Oriente Antioqueño: San Luis y San Francisco, de la zona de Bosques; Argelia, Abejorral y Sonsón, de la zona de Páramo; y Marinilla, de la zona del Altiplano, este último siendo la sede central. En cada una de estas localidades, los integrantes de la iniciativa realizaron investigaciones y estudios, en su mayoría, con estudiantes de educación básica primaria, secundaria y educación media de 28 instituciones educativas (públicas y privadas), alcanzando una población de 4.432 adolescentes.
Según Eisen López, comunicador del proyecto, eligieron la población adolescente porque CORUM se ha caracterizado por llevar procesos juveniles enfocados en temas de educación e investigación, “como siempre se ha venido manejando esa línea, se tiene un avance o experiencia en el tema de trabajo con jóvenes”; agrega que el embarazo en adolescentes es “una problemática grande”, principalmente en los municipios que fueron elegidos para implementar la Red Sentir.
Procesos y actividades
Cada uno de los procesos que realiza la Corporación están acompañados de un grupo multidisciplinario que, asegura el Comunicador, les permite ampliar el espectro de todos los proyectos. Por su parte, el equipo de trabajo de Red Sentir, Con-Ciencia Juvenil, según López Chica, se divide en formación y socialización, que son tres encargados de los semilleros; la Mesa Regional, la cual está a cargo de una sola persona; un equipo digital, comunicaciones y encargados del área gerencial y administrativa. Un total de nueve personas que unen sus conocimientos y disciplinas para la ejecución de las actividades.
En cuanto a las líneas y actividades que realiza la Red Sentir, sostiene Eisen Hawer López, comunicador, están enfocados a la prevención del embarazo adolescente y a trabajar con los jóvenes un plan de vida, por lo cual, una de las líneas estratégicas son los “Semilleros Plan de Vida”, estos constan de 10 sesiones que se realizan en las instituciones educativas de los seis municipios mencionados (San Luis, San Francisco, Argelia, Abejorral, Sonsón y Marinilla). “Se trabajan temas como Cuerpo y Territorio, Contexto territorial, Métodos de Planificación, Plan de Vida, Derechos Sexuales y Reproductivos, Mitos sobre la Sexualidad y en el último encuentro se hace algo que llamamos Encuentro Local”, asegura el Comunicador.
Asimismo, cuenta que durante el Encuentro Local se replica en toda la institución los aprendizajes obtenido en el semillero, este evento se hace en compañía de padres de familia, directivas del colegio y autoridades locales. Además, en los Encuentros Regionales, los cuales reúnen las experiencias de varias instituciones de las diferentes localidades, buscan “centralizar procesos” y crear un diálogo con diferentes actores regionales, departamentales y nacionales, así como también, con expertos en el tema y, de esta manera, generar nuevas propuestas.
Otra de las líneas que maneja Red Sentir, Con-Ciencia Juvenil es la Mesa Regional, la cual tiene como base crear una conversación entre diferentes actores municipales y departamentales acerca de la Salud Sexual y Reproductiva, con el fin de que propongan esquemas de trabajo con los jóvenes y que estos, también, se articulen con lo de otras localidades. Por su parte, el componente digital se enfoca en el uso de una Plataforma web, esta pretende crear una permanencia de la Red Sentir al idearse como una “red social juvenil”, pero que solo trate temas de sexualidad.
“La Red Sentir es una plataforma de sexualidad, los jóvenes ahí van a poder preguntar las cosas que no preguntarían en Facebook, por ejemplo, porque ahí están los padres o los familiares o los profesores, acá es específicamente para eso, entonces, digamos, que se van a sentir en libertad”, comenta Eisen Hawer López Chica.
Además, asegura que se encuentran desarrollando un videojuego que estará en la Plataforma Digital, al igual que un comic, ambos enfocados a la sexualidad. También, afirma que se podrán encontrar 10 guías didácticas para maestros donde dan los pasos para trabajar la temática en el salón de clases, “tienen actividades, tienen indicadores, o sea, un maestro, simplemente la coge, la lee y ejecuta” dice.
La última línea que trabaja el proyecto se denomina Servicios Amigables, en este ítem, el cual está dentro de la Plataforma, los jóvenes podrán acceder a apoyo y asesoría en temas de Salud Sexual y Reproductiva, pues estarán vinculados, directamente, con las entidades competentes en el tema, quienes, a la vez, podrán agendarles citas personales si lo consideran conveniente. “(…) desde la plataforma puedan hacerlo y eso nos permite a nosotros hacerle un rastreo y un seguimiento a qué tanto están accediendo los jóvenes a los Servicios Amigables, luego podemos hacer un contacto para hacer una especie de evaluación de cómo les fue”, dice el Comunicador.
“Quitémosle el tabú a hablar de sexo”
Eisen Hawer López, comunicador del proyecto Red Sentir, hace un llamado a los jóvenes para que reconozcan y entiendan que tienen derechos sexuales y reproductivos, donde prima el reconocimiento del cuerpo y de su naturaleza como ser sexuado, así como también el poder decidir en qué momento iniciar una vida sexual. Por lo anterior, hace una invitación a los chicos para que “no sientan miedo de hablar, que busquen fuentes confiables, ya sea con sus padres, y si con sus padres no sienten la confianza, entonces puede ser con un maestro (…) consulten la Red Sentir, tenemos un montón de información para compartirles y que, aunque el trabajo, por lo menos de semilleros, esté centralizado en seis municipios, la información es global, es para todos, en cualquier momento les podemos brindar asesoría” expresa.
Del mismo modo, les solicita a los padres que le quiten el tabú a hablar de sexo y que, en lugar de evadir el tema, dialoguen con sus hijos y les brinde la posibilidad de conocer la temática desde una fuente segura. “Es apoyarlos, es entender que nuestros jóvenes tienen todo el derecho de disfrutar su sexualidad, de conocer su cuerpo, de disfrutarse y nosotros, en vez de reprimirlos, lo que tenemos que hacer es apoyarlos y darle la información necesaria para que ellos lo hagan, pero lo hagan de una manera responsable” puntualiza.