Durante dos días, 40 jóvenes de once departamentos del país en los que actualmente se desarrolla la estrategia “Familias en su Tierra” liderada por el Departamento de Prosperidad Social (DPS) en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), participaron en un importante taller de Redacción; Ortografía y Fotografía, dictado en ciudad de Bogotá por varios periodistas del Grupo Semana.
“Es importante que los jóvenes quienes son el presente de hoy y el futuro de Colombia puedan dar a conocer las noticias, proyectos emprendidos o iniciativas comunitarias y que propongan ideas para dar soluciones a las
diferentes problemáticas que existen en sus zonas de residencia pero sobre todo que aprendan estas herramientas para que les sirva tanto en su vida personal como profesional”, expresó Gloria Alicia Pinzón, Gerente Nacional de Desarrollo Socio-económico de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD Colombia) y líder en la implementación del programa “Familias en Su Tierra”.
El programa “Familias en su Tierra” se orienta a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso y se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural, dirigidas a la generación y/o potenciación de capacidades para el auto sostenimiento y subsistencia digna coadyuvando a su proceso de estabilización socio – económica con enfoque reparador.
“Esta, es una oportunidad que nos brindaron para empezar a resaltar lo bueno de nuestros pueblos, luego de esta capacitación nos vamos con una visión más clara para compartir lo aprendido en mi localidad y así comenzar el cambio del país pero esto solo será posible si los jóvenes tomamos conjuntamente la iniciativa” afirmó Carlos Fabián López Mota, líder juvenil del municipio de Belén de los Andaquíes en el departamento del Caquetá.
El programa “Familias en su Tierra” se orienta a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso y se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural, dirigidas a la generación y/o potenciación de capacidades para el auto sostenimiento y subsistencia digna
coadyuvando a su proceso de estabilización socio – económica con enfoque reparador.
Por su parte, Deisy Vanegas una joven líder del municipio de Montebello, Antioquia quien participó en esta instrucción, dijo que “llegó a Bogotá con muchas expectativas de aprender, los expositores fueron muy especiales enseñando, cree además que no le queda ningún vacío en información” y es enfática en afirmar que “lo que más le gustó fue la clase de fotografía y conocer tanta gente de muchas partes del país y que finalmente espera poderle aportar mucho a su municipio con todo lo que aprendió”.
El Objetivo central del programa “Familias en su Tierra” es contribuir al arraigo, a la estabilización socioeconómica, al goce efectivo de derechos y a la reparación integral de la población víctima retornada o reubicada, a través de un esquema de acompañamiento a los hogares para la entrega de incentivos condicionados en los componentes de seguridad alimentaria, reducción de carencias básicas habitacionales y apoyo a ideas productivas, así como la realización de procesos de fortalecimiento de la organización social y actividades colectivas de reparación simbólica.
De otro lado Ómiser Yadir Hincapié proveniente a este encuentro desde el municipio de San Rafael, Oriente Antioqueño contó que “fue una experiencia enriquecedora ya que no solamente se recibió información sino que también hubo algunas prácticas que le permitieron compartir con gran variedad de estilos de expresión y/o culturas de todo el país; además, siempre hubo una segunda intención de seguir como grupo a partir de este primer encuentro y así estar en constante comunicación para visibilizar las comunidades rurales.”
“El haber asistido a este taller, me permitió fortalecer algunos conocimientos que durante seis años ya he venido teniendo gracias al apoyo de varios medios de comunicación regionales para los cuales escribo o hago radio. Es
la primera vez que estoy cerca a tantos líderes juveniles de diversas partes del país que queremos apostarle a la transformación del campo y de las poblaciones enteras a través de la comunicación que es la que permite en
gran medida la reconstrucción de tejidos sociales en las poblaciones donde antes hubo conflicto” Julián Andrés Ramírez Sánchez, del municipio de Sonsón, Oriente Antioqueño.
Los jóvenes líderes que asistieron a este taller de Reportería, provenían de los departamentos de Antioquia, Chocó, Magdalena, Caquetá, Cesar, Córdoba, Tolima, Putumayo, Popayán, Cauca y Cundinamarca.