El último informe de la Ocde sobre la economía colombiana dejó en evidencia que la productividad es uno de los grandes desafíos que se tienen que resolver con urgencia. Colombia es el país con los niveles de productividad mas bajos de la Organización.
En materia de productividad laboral, Colombia aún tiene mucho camino por recorrer. Según el estudio los niveles de productividad no solo son bajos, sino que se encuentran estancados y han sido los responsables de un descenso importante del potencial de crecimiento de la economía.
La diferencia de Colombia frente a los países que forman parte de la Ocde es abismal, mientras el país produce US$38.000 por empleado, el promedio de los estados miembros de la organización es cercano US$100.000 por empleado.
Para la Ocde una de las principales causales de los bajos niveles de productividad, es la falta de competencia en sectores clave como el transporte y las telecomunicaciones, por lo que recomiendan reforzar las sanciones para las conductas anticompetitivas.
- ¿Qué dice la Ocde de la Reforma Tributaria?
- ¿Por qué retiraron 12 artículos de la Reforma Tributaria?
En el análisis por sectores, se evidencia que la baja productividad es el común denominador, ya que solo el sector minero presenta índices positivos.
Pero este comportamiento una tendencia en la región, según los datos del estudio, el crecimiento anual de la productividad laboral en las cinco economías más grandes de América Latina disminuyó cerca de 1,6% en el 2018.
La Ocde considera que la escasa productividad existente en Colombia es causada por dos motivos. Por una lado, el hecho de que ‘la empresa típica media’ es menos eficiente que la empresa media de otras economías, y también, porque se destina un elevado porcentaje de los recursos a empresas menos productivas, en particular microempresas y empresas informales. Además, el país tiene la segunda mayor brecha en cuanto a productividad laboral entre regiones, después de México.
El Secretario General de la Ocde José Ángel Gurría indicó que la productividad del trabajo en Colombia es baja y sigue bajando.“Tenemos que revertir ese proceso porque sino no será posible remunerar mejor a los trabajadores” aseguró.
- ¿Qué tan herida queda la economía?
- “Perder confianza afectará el crecimiento del país”: Carrasquilla
Otro factor que influye negativamente en los niveles de productividad, es la carga regulatoria. Por ejemplo, un proceso con la administración pública de Colombia dura un promedio de 7 horas, mientras que en Chile el promedio es de dos horas. Además, en otros países de la región la mayoría de los trámites se pueden realizar a través de internet mientras que en Colombia esto solo es posible en un 35% de los casos.
Pero,¿cuáles son las medidas que piensa implementar el Gobierno para impulsar la productividad en el país? El Presidente Iván Duque indicó que la única manera de hacer al país más productivo es por medio de la educación y de la formación para el empleo.
El mandatario destacó que en el presupuesto de educación del próximo año será de $44,1 billones (la cifra más alta hasta el momento), lo que representa un aumento real superior al 10% con respecto a la vigencia anterior.
Duque también aseguró que para aumentar los índices de productividad no solo basta con el aumento en el presupuesto de educación, sino que también es necesario invertir en transición tecnológica y conectividad. “Nuestra meta es llegar a 2023 con 70% cobertura de internet de alta velocidad en las regiones, e iniciar la transición hacia la red 5G”, explicó.
- Por estas razones la Ocde cree que el mundo se va a desacelerar
- Congreso aprueba acceso de Colombia en la Ocde
Precisamente, en el marco de la semana de la Ocde en Colombia, se llevó a cabo la tercera Cumbre Ministerial de Productividad, donde se discutieron los diferentes avances y desafíos en esta materia.
Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), explicó que la discusión es necesaria, porque uno de los retos del país es aumentar la productividad para convertirla en uno de los factores que aporte en el crecimiento económico.
“La transformación digital permite a las empresas aumentar su innovación y reducir costos en algunos procesos productivos, adicionalmente, mejorar la competitividad en el país y en el exterior” indicó Rodríguez.
A pesar de que el panorama en materia de productividad no es el mejor, la Ocde resalta que“El sólido marco de políticas macroeconómicas, que se ha beneficiado de continuidad a lo largo de los años, proporciona unas bases sólidas para fomentar el crecimiento de la productividad y mejorar los marcos de creación de empresas y empleo”.
Por Dinero.com