Embalse de Guatapé está contaminado en un 19%

0
26

Las Empresas Públicas de Medellín reconocieron que el embalse Peñol-Guatapé se encuentra contaminado en un 19% de aguas residuales, fertilizantes y plaguicidas. “La situación actual del embalse Peñol-Guatapé se debe principalmente a la contaminación que hay en las cuencas del río Nare y en la quebrada La Hondita, que reciben descargas de aguas residuales domésticas y no domésticas que llegan a la represa, así como la intensificación de cultivos que demandan el uso de fertilizantes y plaguicidas, el cambio en el uso del suelo, el manejo inadecuado de residuos y rellenos sanitarios”, informó la Empresa.

Las empresas se acaban, pero el plástico queda…
Esto fue lo que encontró buceando en El Peñol, María José Ospina Directora de Agenda del Mar. El vaso plástico de SAM, empresa que desapareció hace cerca de 10 años.

Más adelante anota que a esto se suman los cambios en otros factores físicos y climáticos como la intensidad lumínica, la temperatura, la disminución temporal de las lluvias, entre otros. “Lo anterior ha ocasionado cambios en la dinámica del embalse que se hacen más evidentes con la presencia de plantas acuáticas invasoras como el buchón de agua, y con la alteración del color característico del agua en algunas zonas, lo que se conoce como florecimiento de algas o cianobacterias”.

Según EPM, esta situación solo se viene presentando en un 19% del embalse, en un sector que cuenta con señalización para que habitantes y turistas tomen las medidas de precaución necesarias. “Su origen no tiene ninguna relación con las operaciones que realiza EPM para la generación de energía en la Central Hidroeléctrica Guatapé”, asegura la empresa.

Con la participación de la Universidad de Antioquia, la Universidad Católica de Oriente y expertos nacionales e internacionales, EPM afirma que ha venido investigado las causas y alternativas para el manejo de esta problemática y mantiene un programa de muestreos y seguimiento periódico a las concentraciones de algas presentes en el embalse.

EPM “adoptó los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual dependiendo del nivel de concentración de cianobacterias en el agua, establece una serie las recomendaciones que se han venido implementando”, indicaron.

EPM ya puso en conocimiento de esta situación a las autoridades ambientales, municipales y nacionales, tales como el Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Cornare, a las administraciones municipales de El Peñol y Guatapé, y a las comunidades, con el fin articular acciones para la prevención y mitigación en el corto y mediano plazo.

Loading

Comentarios