“En Parresía”, una iniciativa social que reconcilia la verdad

0
6

El emprendimiento social de Estella comienza cuando ella inicia una terapia por violencia de género y empieza a leer sobre psicología, el comportamiento humano, a escuchar audios de profesionales, a terapeutas, y a encontrar unas verdades tan absolutas sobre la vida y las mujeres que evidenciaban: “esto no me lo enseñaron en la escuela”. Todo lo que pudo haber evitado la idealización, las dependencias, los apegos, de lo que es el amor en verdad, y descubrir que la forma más pura del amor es la amistad, “porque un amigo no te va a condicionar, no te va a coartar, a quitar lo que realmente tú eres en tu esencia, sino que respeta y valora lo que tú le das y el tiempo que comparte”.

Desde hace poco, Estella Aristizábal hace parte activa de la red internacional de mujeres empresarias, emprendedoras y líderes FemPower como embajadora del Oriente de Antioquia en el marco del ecosistema de transformación y empoderamiento femenino. “Estella ha asumido este rol con compromiso, liderazgo y visión territorial, consolidándose como una referente regional en la generación de actividades que promueven el liderazgo femenino, la creación de oportunidades y el fortalecimiento de capacidades paralas mujeres en los diferentes municipios del Oriente antioqueño”, dice su certificado.

page6image2992183264

Su emprendimiento social comienza a convertirse en un movimiento; en griego, parresía (παρρησία) significa decir todo, o más ampliamente, hablar libremente y con franqueza. Implica la valentía de expresar la verdad, incluso cuando hay riesgos involucrados, especialmente frente al poder o a la autoridad. Se relaciona con la libertad de expresión, pero también con la obligación de hablar con la verdad para el bien común. De eso se trata una iniciativa que simplemente hace catarsis en voz alta por la ciudad con francos textos en camisetas.

Luz Estella comparte cómo la violencia de género irrumpió en su vida, desmantelando la estructura que había construido en torno a la idea de “amor para siempre” y la “familia perfecta”. Desde la infancia, se nos inculca la fantasía de un amor idealizado, similar a los cuentos de Disney, donde el matrimonio y la maternidad son sinónimo

de éxito. Sin embargo, la dolorosa ruptura de su hogar la llevó a un profundo proceso de introspección. Al iniciar terapia, se dio cuenta de que no solo su última relación, sino también otras anteriores, habían sido insanas, revelando un patrón arraigado en las expectativas sociales, familiares y religiosas sobre el rol de la mujer atenuado por nuestra cultura.

La sociedad a menudo condiciona la valía de una mujer a su capacidad para formar una familia tradicional o ser “elegible” en una relación. El amor se convierte en un validador de autoestima, y la mujer transita de la dependencia paterna a la conyugal, esperando que el hombre “cuide” y “provea”un estilo de vida. Luz Estella subraya cómo esta mentalidad limita las posibilidades de la mujer, impidiéndole explorar otros caminos, como el desarrollo profesional o formas de familia no convencionales. La no concreción de este modelo preestablecido se percibe como un fracaso personal, y el valor de una mujer se ve disminuido si no tiene hijos, externalizando así su identidad y desviándola del descubrimiento de su propia esencia.

La conciencia del amor y la autonomía

Luz Estella desafía la noción de que el tiempo en pareja deba ser una condición restrictiva. Propone que el tiempo compartido es sagrado, independientemente del día, y que las relaciones deben basarse en la valoración de la esencia del otro, no en el aporte social o económico.

Una relación sana, enfatiza, es un complemento, un compartir, donde cadaindividuo mantiene su autonomía y su vida puede sostenerse incluso si la otra persona se ausenta. Ella misma, inmersa en el rol de esposa y madre, había dejado de trabajar para apoyar a su pareja, influenciada por las dinámicas familiares y las expectativas religiosas de “luchar juntos contra viento y marea”.

“En Parresía”: Un mensaje en cada pecho

Fue en este proceso de descubrimiento que Luz Estella concibió “En Parresía”. Su idea era plasmar frases impactantes en camisetas de uso diario, llevando mensajes de reflexión y sanación a espacios cotidianos, fuera de los entornos de terapia. Frases como “Calma, nadie tiene una vida perfecta” o “Si hay dolor, no hay amor” buscan generar conciencia y ayudar a las personas a identificar la violencia, no solo física, sino la emocional, que a menudo se normaliza en las relaciones.

Inicialmente pensadas para mujeres, las camisetas también fueron solicitadas por hombres, lo que llevó a Luz Estella a entender que ellos también cargan con pesadas expectativas sociales. “Se les ha enseñado a ser fuertes, a no llorar, a reprimir su sensibilidad, incluso a evitar colores como el rosa”. “En Parresía” se convirtió así en una plataforma para comunicar que sanar y expresar sentimientos es un proceso humano, no exclusivo de un género.

Un propósito de vida y resiliencia

A través de ferias, eventos y charlas, Luz Estella comparte su historia de manera auténtica, convirtiéndola en una fuente de fortaleza e inspiración. Muchas mujeres se identifican con su resiliencia y empoderamiento, encontrando en ella un espejo para su propio camino de sanación. “En Parresía” es más que un emprendimiento; es una forma de quitarle el “arma” al agresor, generando autonomía económica y un camino de justicia que el sistema legal a menudo no provee con la celeridad y eficacia necesarias. Al enfrentar las complicaciones burocráticas y la falta de respuesta institucional, Luz Estella decidió enfocarse en lo que estaba bajo su control: su propia vida y su bienestar.

El proyecto ha florecido gracias a una red de apoyo, personas e instituciones que le han brindado espacios para hablar y generar ingresos, convirtiendo su propósito en una valiosa contribución social. Luz Estella guía a otros, especialmente a jóvenes, en temas de autoestima y amor sano, consciente de que la prevención y el fortalecimiento personal son claves para detener el ciclo de la violencia.

Desafiando normas tradicionales y abrazando la conciencia

“En Parresía” busca transformar la percepción de las relaciones personales y la estructura familiar. Luz Estella invita a cuestionar las expectativas inconscientes que nos llevan a sentir que fracasamos si no encajamos en el molde tradicional de “papá, mamá, hijo”. Aboga por la autonomía económica y la libertad de definir la propia familia, incluso si eso significa tener mascotas o vivir con hermanos. Critica cómo el amor puede llevarnos a perder nuestra identidad, a sacrificar nuestros gustos y espacios personales por el cuidado de los demás.

Luz Estella cree firmemente que la violencia de género puede prevenirse fortaleciendo la autoestima y aprendiendo a “amar bonito”. Esto implica reconocer y abordar los vacíos emocionales que a menudo se manifiestan en celos y otras actitudes normalizadas. Su idea culmina con una profunda reflexión sobre la importancia de vivir el presente con conciencia, valorando cada pequeño milagro de la existencia, como el latido del corazón, un recordatorio de la necesidad de estar presentes en nuestro ser y no dejar que la vida se nos escape sin ser plenamente vivida.

  

page6image3001421920

 

Loading

Comentarios