En el Parque Educativo Mi Yuma del municipio de Puerto Triunfo, se dio inicio al Diplomado en Promotoría Ambiental, creado en alianza con la Universidad Católica de Oriente (UCO), CONEQUIPOS y Cornare, al que se inscribieron 48 líderes ambientales de la región, funcionarios de las secretarías de agricultura y medio ambiente, pescadores, entre otros.
Ellos aplicarán el conocimiento en la conservación de las riquezas naturales de Puerto Triunfo, entre ellas las Cavernas del Cóndor, el Cañón del Río, la Cascada La Cuba, Río Claro, el Balneario San Juan, la Microcuenca El Oro, entre muchas más.
Este diplomado busca mejorar las actuaciones de las comunidades y brindar elementos para que sepan actuar frente a las problemáticas ambientales del área de influencia de la cuenca hidrográfica del río Claro Sur, que comprende el sur del municipio de Cocorná, el corregimiento de San Miguel y el municipio de Sonsón, mediante el conocimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental y sus estrategias.
En el encuentro participaron el gerente de las Empresas Públicas de Puerto Triunfo, Juan David Ruiz; la secretaría de la Unidad de Gestión Ambiental de Puerto Triunfo, Ibeth Johana Castro; la subdirectora general de Educación y Participación Socioambiental de Cornare, Luz Fabiola Marín; la coordinadora nacional ambiental de CONEQUIPOS, Catalina Leyva; y la directora del Centro de Estudios Territoriales de la UCO, María Isabel Gómez.
Angie Ramírez habitante de Sonsón, forma parte de Paema, un grupo dedicado a la realización de artesanías cuya materia prima son elementos reciclados, estas son comercializadas entre los turistas que visitan este municipio del Magdalena Medio antioqueño. Según Angie, “el diplomado me ayudará a incentivar en las personas la cultura del reciclaje y a su vez a integrar más a la comunidad en este proyecto”.
Por su parte, Martha Isabel Buitrago habitante del corregimiento San Miguel, expresó que “estas entidades nos dan la oportunidad de formarnos, y lo que aprenda me servirá para seguir trabajando con las comunidades y por el medio ambiente, pero ya con un conocimiento más amplio”.
Así como ellas, en el corto plazo otras 46 personas del Oriente antioqueño tendrán la oportunidad de ingresar a un nuevo mundo de saberes gracias a esta alianza interinstitucional, con el objetivo de aplicarlo en sus territorios y mejorar las condiciones ambientales de los lugares que habitan.