Un análisis descriptivo del espacio laboral que ocupan los docentes egresados de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia ayuda a comprender el impacto de sus licenciados en la calidad de la educación en el Departamento.
El documento preliminar titulado “Egresados de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y su participación en el sector educativo oficial de Antioquia” afirma en su conclusión: “El análisis de los datos proporcionados por la Universidad de Antioquia y por la Secretaría de Educación del Departamento, evidencia la escasa participación de los egresados de la Facultad de Educación en la nómina oficial de la Secretaría de Educación de Antioquia. Los egresados de la Facultad constituyen únicamente el 5.2 por ciento de la nómina total, es decir 1030 de los 19550 docentes. Por esta razón, no se puede establecer una relación causal entre calidad de la educación de los municipios no certificados y subregiones de Antioquia y la presencia de licenciados formados por la dependencia. De igual manera, no es posible establecer algo similar para el resto de las instituciones universitarias que aportan recurso humano a la nómina oficial del Departamento”.
El estudio es el resultado de cruzar la base de datos de los docentes del Departamento de Antioquia de los 117 municipios no certificados con la base de datos de egresados de pregrado y posgrado de la Universidad de Antioquia. Según la información, entre 1980 y el segundo semestre de 2012, la Universidad de Antioquia, a través de la Facultad de Educación, ha conferido 7.999 títulos de pregrado y 1.039 títulos de posgrado (333 de especialización, 666 maestrías, y 40 doctorados); 351 títulos de posgrado fueron conferidos a individuos que previamente habían cursado su pregrado en la Facultad de Educación. La base de datos de la Gobernación de Antioquia contiene 19.550 registros correspondientes a docentes y directivos.
El documento también llama la atención sobre el hecho de que un 17.2% de la planta docente del Departamento (3,381 maestros) no tiene formación profesional; se trata de normalistas superiores y bachilleres “lo que hace necesario la implementación de una política pública para cualificar y/o profesionalizar este grupo de docentes en el menor tiempo posible”.
El estudio, realizado por los profesores Ricardo Gómez, Lucía Zapata y Carlos Soto, docentes de la Facultad de Educación, tuvo como orientación responder tres preguntas básicas: ¿Cuántos egresados de la Facultad de Educación, y en qué áreas de desempeño, están en la nómina oficial del Departamento de Antioquia?; ¿Qué tan determinante es la contribución de los egresados de la Facultad de Educación a la situación actual de la calidad educativa del Departamento de Antioquia?; ¿Qué otras instituciones de educación superior, y en qué cantidad, contribuyen a la conformación del magisterio del Departamento de Antioquia?
Los resultados son reveladores y ponen sobre la mesa la necesidad de trabajar en la construcción de una política pública que permita que los licenciados formados por facultades de educación que cuentan con programas de pregrado y posgrado de alta calidad, tomen la decisión de vincularse al servicio educativo oficial en municipios, corregimientos y veredas históricamente marginadas y azotadas por la violencia, la inequidad y la pobreza.
Después de la Universidad de Antioquia, otras instituciones de educación superior con más egresados en la planta oficial del departamento son, en su orden, el Tecnológico de Antioquia (1.034), la Fundación Universitaria Luis Amigó (815), la Pontificia Universidad Javeriana (763), el Politécnico Jaime Isaza Cadavid (693), la Universidad de Pamplona (667), la Universidad de San Buenaventura (634), la Universidad Católica de Oriente (620), la Universidad Tecnológica del Chocó (573), y la Universidad de Córdoba con 422 egresados.
El análisis reveló que la mayor concentración de egresados de la Facultad de Educación en los municipios no certificados se encuentra en Copacabana con 80, Caucasia con 63 y Caldas con 48. Además, en Barbosa, La Estrella y Girardota hay 106 egresados de la Facultad de Educación, lo que produce un total de 234 en el área metropolitana, sin contar los cinco municipios certificados. En total, los egresados constituyen el 14.73% de la planta docente en el Valle de Aburrá. En cuanto a la participación de los egresados de la Facultad de Educación en las diferentes áreas académicas esta es la distribución: humanidades lengua castellana, 17%; física, 14%; pedagogía, 13%; matemática, 11%; ciencias sociales, 11%; y conforman el 10% de los directivos docentes del departamento (ver figura 1).
Si únicamente el 11,8 por ciento de los egresados de la Facultad de Educación, graduados en el período 1980-2012, trabajan en los municipios no certificados del Departamento ¿dónde están los demás egresados de la Facultad? Datos aportados recientemente por la Secretaría de Educación de Medellín muestran que en la nómina oficial del municipio de Medellín hay 1.755 egresados de la Facultad de Educación (corresponde al 20,2% de los egresados de la dependencia). Queda por indagar los otros municipios certificados de Antioquia (Itagüí, Bello, Envigado, Sabaneta, Rionegro, Turbo, Apartadó) y las instituciones de educación superior del Departamento para poder establecer la ubicación del 68 por ciento de los egresados.
En la conclusión preliminar el informe, fechado el 15 de junio, se afirma: “También, es necesario identificar las causas y/o razones que no han permitido que un mayor número de egresados de los programas de licenciatura de la Facultad de Educación hagan presencia en la nómina docente de los municipios no certificados del Departamento de Antioquia. Para la Universidad de Antioquia debe ser motivo de preocupación que su Facultad de Educación no esté impactando el sistema de educación básica y media de Antioquia y en tal sentido deberá proponer políticas y acciones en el próximo plan de desarrollo para lograr una mayor presencia regional; no obstante, es importante decir que lo anterior no puede ser una acción desarticulada de una política pública impulsada por el Ministerio de Educación Nacional, la Asamblea Departamental y los gobiernos de Antioquia, dentro de un horizonte a largo plazo”.
Por: Carlos Agudelo