El casco urbano de Rionegro y sus alrededores crecieron más rápido de lo previsto. Su vocación agrícola pasó a un tercer plano y ahora se caracteriza por ser un municipio comercial, de servicios y muy residencial.
Durante años, la expansión de su casco urbano y de las parcelaciones campestres no fue bien planificada, hecho que lleva a la actual Administración Municipal a tratar de corregir el rumbo para resolver las demandas en servicios públicos, seguridad, vías antes de que todo sea un caos.
“Rionegro y los municipios del altiplano necesitan más vías. Hoy en día es más complicado transitar por Llanogrande que por la avenida El Poblado”, sostieneRafael Isaza González, vecino de Rionegro.
Durante todo el 2016 se construirá un plan de acción que será ruta de trabajo de Rionegro para los próximos 30 años y un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el programa Ciudades Emblemáticas de Findeter para estructurar proyectos de largo alcance, que sean sostenibles y que no peligren con los cambios de gobierno.
“Con el BID vamos a trabajar un plan maestro de acueducto y alcantarillado para la totalidad del territorio, tanto para la zona urbana como para la rural; el plan vial municipal, para intervenir las principales arterias y dejarlas como dobles calzadas con tres carriles, ciclorutas y andenes; y el sistema masivo de transporte, para el cual ya creamos una institucionalidad: el Sistema Sostenible de Movilidad del Oriente de Antioquia”, aseguró Guillermo Gómez Rendón, secretario de Planeación de Rionegro.
Explicó que están evaluando, asesorados por el exgerente del Metro de Medellín,Ramiro Márquez, cuál sería el mejor sistema para Rionegro.
Capital metropolitana
Para el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño,Rodrigo Antonio Zuluaga Mejía, los retos del crecimiento urbanístico, industrial y empresarial de Rionegro y otros municipios del oriente cercano de Antioquia plantean la necesidad de conformar un área metropolitana para organizar y determinar políticas ambientales, de transporte y desarrollo, que vayan más allá de las facultades individuales de las alcaldías de la región.
Rionegro lleva la ventaja en desarrollo urbano entre los 23 municipios que conforman el Oriente antioqueño.
Su cercanía a Medellín y el Valle de Aburrá, tener un aeropuerto internacional que presta sus servicios a la capital del departamento, ser zona de residencia y recreación de empresarios y otros dirigentes, tener en su periferia a la autopista que comunica a Antioquia con Bogotá, entre otras ventajas, han generado que este municipio se proyecte como la capital de esta futura área metropolitana.
La seguridad, un gran reto.
Una de las consecuencias negativas del acelerado crecimiento urbano que ha experimentado Rionegro, es la llegada de los problemas de orden público que sufren las grandes urbes; esta es una gran preocupación para los rionegreros que, por décadas, vivieron tranquilos en su municipio.
Microtráfico, hurtos de todo tipo, extorsión y disputas por el territorio y las plazas de vicio, son los principales males que hoy deterioran la seguridad y que exigen máxima atención.
Por ello, su alcalde, Andrés Julián Rendón, adelanta una estrategia para contrarrestar el impacto causado por estas acciones criminales: nombrar una gerencia por delito con el fin de reducirlo a su mínima expresión o desaparecerlo.
EL COLOMBIANO